Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Es difícil elegir una obra en especial, cada una me enamora y representa en diferentes momentos, me motiva la idea de trabajar a partir del entorno y buscar el dialogo.
Siempre me entusiasmo mucho con lo que estoy haciendo en el momento, hasta que salto a otra cosa y genero un nuevo comienzo. Hay un proceso de producción mental en el encadenamiento de un trabajo con el otro en el cual filtro muchas cosas, y es por eso que a veces se ven como si fueran tapas de discos, pero en el fondo todas las “canciones” son una búsqueda de color producidas por distintas emociones, donde el tiempo y el espacio real se atraviesa.
Sigo buscando “pintar” el color, de cualquier forma o manera y que sea sólo color sin necesidad de las palabras.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que es bueno tomarse un tiempo en general frente a las obras, también me parece importante entenderla como un recorrido de una búsqueda que no tiene un fin determinado.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco como producto de una tradición del zapping -si es que existe-, con frases cortas y recortadas.
Me gusta mucho Alberto Greco, Víctor Grippo, Félix González Torres, Rothko, Gabriel Orozco, Van Gogh, Santiago Iturralde, Janine Antoni, entre otros.
La familia y los amigos también son referentes, la vida cotidiana, el cine, el diálogo, todo se filtra.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me resulta muy difícil nombrar a algunas muestras habiendo tantas.