Biografía
Rosario, 1966. Vive y trabaja en Rosario. Argentina.
Licenciada en Bellas Artes, UNR. Ha mostrado en forma colectiva desde 1992, entre las cuales se destacan: en 2008 La mirada ubicua en Fundación OSDE, Rosario. Arte BA Galería del Infinito. New Media Art Festival, Hardcore, Miami. En 2005 El sútil vértigo de la imagen, en el Parque de España de Rosario. En busca de la Belleza Real, muestra itinerante organizada por la empresa Dove en el Centro Cultural Borges, ArteBA, Macro, Mar del Plata y Mendoza. En 2004 La Re-colección, Malba Bs. As. Festival de la luz en la Galería del Infinito Bs. As. VIII Premio Federico Klemm a las Artes Visuales. La sociedad de los artistas, en el Museo Castagnino de Rosario. Intervención lumínica para la inauguración del MACRO junto a Villegas, Machado, Battistelli, Castellani en los pisos 8 y 9. En el 2000 U Turn-Fotografías de una generación en la Galería arte x arte, Bs. As. Panoramix II, Fundación Proa Bs. As. En 1997 Bárbaros en el Centro Cultural Recoleta, Bs. As.
En forma individual expone desde 1997. En 2008 El error y el amor en el CCPE, Rosario. En el 2005 Vaciando la Baulera en La Baulera, Tucumán. En 2004 Mala copia en el Pasaje Espacio de Arte en Rosario. En 2003 Luz Mala en el Espacio Ecléctico en Buenos Aires, y en 2001 Luz Mala en la Galería Bis, Rosario. En el 2000 Tercero no B en los Departamentos de Arte en Rosario y Navidad 2000 en Belleza y Felicidad, Buenos Aires. En 1997 Libro abierto en la Biblioteca Argentina de Rosario.
Ha participado en los encuentros organizados por Trama en la Ciudad de Buenos Aires en el 2005, en Córdoba en el 2004 y en Rosario en el 2000. También participó de los encuentros Perfil de artista en el CCEBA, Centro cultural de España en Bs. As. En el 2001 obtuvo el premio para artistas rosarinos en el Salón Nacional de fotografía, y obtuvo la beca del AECI para el programa de cooperación interuniversitaria en la Universidad de Barcelona, España. En el 2000 fue premiada en el 54º Salón Nacional de Rosario en el Museo J. B. Castagnino. Ha trabajado también como curadora local del Centro de arte ego, en el Centro Cultural Parque de España en Rosario. Actualmente trabaja como coordinadora de El Levante junto a Graciela Carnevale, Mauro Machado, y Lorena Cardona.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Tren fantasma: es una obra construida con las fotografías que tiran a la basura los laboratorios fotográficos. Antes de tirarlas las pasan por una máquina destructora de documentos. Estos fragmentos de fotos los uno con broches Nº 50 porque es una manera rápida de unirlos. Estos pequeños fragmentos se convierten en tiras de fotos y estas a su vez pueden convertirse en planos y así construir espacios.
Carinita leñadora: Carinita corta leña en su casa. La fotografío. Luego doblo esas fotos para remarcar dicha acción y crear la ficción de un video de Carinita mediante una mirada rápida.
Me interesa explorar los límites de la fotografía. Para ello encuentro que el volumen y el movimiento son dos elementos que ayudan a la construcción de espacios tridimensionales.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como cada uno quiera.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En el campo internacional me interesan obras de Francis Alÿs, Frank Stella, Bridget Riley. En el ámbito nacional me intersan obras de Pablo Siquier, Ernesto Ballesteros, Marcelo Pombo, Gachi Hasper, Román Vitali, Leo Battistelli, Daniel García. De generaciones anteriores me interesa Antonio Berni, Lucio Fontana, Julio Le Parc, Augusto Schivoni, Ferando Fader.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Hubo una muestra en el año 92 en la Galería Benzacar, en donde mostraban algunos de los artistas mencionados anteriormente, en donde Marcelo Pombo mostró unas sabanitas en donde le tapó los ojos a los angelitos/niños. Esa y las muestras en el Rojas son las que más me impactaron al verlas.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Si bien en apariencia existen muchas tendencias diferentes, percibo dos tendencias diferentes. Aquellas que se vinculan más a una forma de producción relacionadas a prácticas grupales ligadas a formas no objetuales, que se manifiestan mediante la documentación de acciones o también mediante publicaciones de fascines, revistas, blogs, web. Y la otra tendencia sería la de los artistas que producen obra individual. Una tendencia hacia la desmaterialización de la obra como objeto y la otra tendencia hacia la producción de obras.
Como dos miradas ciegas sobre la misma imagen, una monocromía de posibilidades.
Re-pensar estas dos tendencias es una cuestión que para mí sería importante hacer. Y quizás un modo de hacerlo es generar espacios de debates como un modo necesario, porque habilitan un modo de dejar de lado la propia autonomía de cada proceso productivo en particular (sea la de un artista individual o sean grupos de artistas) para ampliar nuestra mirada hacia otras ideas y recorridos y de esta manera; permitir ser contaminado por otros es quizás, un modo de ahuyentar nuestro propio individualismo.