Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Muchos de los dibujos en tinta azul pertenecen a una serie de blocks que empecé hace cuatro años. Varios son del bar “Argos” que estaba en Federico Lacroze y Alvarez Thomas. Hace un par de años lo cerraron. Cuando hacía calor dejaban las puertas y las ventanas abiertas y entraban gorriones a buscar migas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugeriría que lean mi obra como quieran.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco como historietista y dibujante y como alguien con inquietudes sonoras. Tengo como referente a muchos artistas argentinos e internacionales, algunos son los Breccia, Muñoz, Alejandro Sirio, Molina Campos, Carlos Vogt, Villagranes, Cacho Mandrafina, Reynols, Leonardo Favio, Oski, Nine, Suélteme, El Tripero, Winsor McCay, Herrimann, Crumb, Goya, Residents, Chrome, Louis-Ferdinand Céline, ELBosco, Burns, Clowes, Jim Woodring, Geof Darrow, Jack Kirby, Moebius, Keiji Haino, Dave Mazzuccelli, Jesus, John Ford, Ozu y muchos más.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me impactaron muestras de Pombo, Suárez, Harte, Nine, Chagall, Montenegro, una retrospectiva de Maresca, los dos recitales de Reynols con Damo Suzuki, pero la muestra en bellas artes de Alejandro Sirio en 2007 fue especialmente significativa para mi.