Biografía
Nací en Buenos Aires en 1978.
En el 2001 me recibí de Licenciada en Relaciones Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella -aunque nunca ejercí-.
Estudié pintura, dibujo y grabado en distintos talleres. En el 2002 me inscribí en el IUNA, donde cursé durante cuatro años. Hice Clínica de obra con Fabiana Barreda, Fabián Burgos, Viviana Blanco
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
"Uno en mil" es una obra hecha con acrílico, xilografía y crayones sobre un rollo de papel secante de 26 cm de ancho.
Este trabajo habla de mi condicion de una entre tantos millones de habitantes en Buenos Aires y la falta de individualidad que adquiero cuando me siento parte de ese montón.
Lo elijo porque fue el primer trabajo de instalación que hice y lo disfrute un montón.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No hay una forma especial de leer mi obra.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en ninguna tradición particular.
Creo que voy heredando un poco de todo lo que veo y lo que me rodea. Admiro el trabajo de muchos artistas de distintas generaciones. Nombro algunos que se me ocurren ahora: Marina de Caro, H. Matisse, Grete Stern, Jesica Stockholder, Kiki Smith, Guillermo Kuitca, Pablo Picasso, Manuel Esnoz, Ryoko Aoki, Toulouse Lautrec, Martin Kovensky, Carolina Antoniadis, Ernesto Neto.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Guillermo Kuitca en el MALBA, porque fue la primera retrospectiva que vi en mi vida. Me encanto también la muestra del envío argentino a la Bienal de Pontevedra en el CCR. Especialmente la obra de Marina De Caro en la que había intervenido todo un cuarto y estaba sentada en el medio cosiendo.