Biografía
Nací en Buenos Aires y estudié muchas cosas y terminé unas pocas, entre las que se cuentan Realizador Cinematográfico por la ENERC, y productor y director de televisión y radio por el ISER. Soy fotógrafo y curador de muestras de artistas emergentes en espacios periféricos. Aprendo a ser docente de imagen en el Centro Cultural Recoleta, y en los talleres de fotografía de la FADU, (UBA); de cine y video en el Colegio El Taller, de Cinematografía y Arte en la USAL, y hago la coordinación del cine-club INTI.
A veces, cuando no tengo remedio, porque excusas sí tengo, hago fotos o escribo o filmo.
Vivo en Santos Lugares.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“La Velocidad del Amor”. Cuando en las habitaciones pagas quedan las imágenes de los cuerpos y luego otros cuerpos en el aire de lo anterior. El otro entonces, en la fotos, se vuelve pasado, ya en la toma, ya cuando la miro, nuevamente, en el futuro. Es un work in progress.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como los gobiernos, de izquierda a derecha. Finalmente, nos comunicamos de sensibilidad a sensibilidad.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Detesto las tradiciones, aunque no podamos evitarlas. Los artistas son seres solitarios. Referentes contemporáneos son Sophie Calle, Diane Arbus, Sarah Moon.
Kitano, Kiarostami, Kaúrismaki, Caouette, Godard.
Boltansky.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Julio Le Parc, León Ferrari, Diomede, Aisemberg. Porque son de las que puede decirse "estuve ahí", en parte ya no soy el mismo.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
La inmaterialidad, la banalidad, la frivolidad, el darse una coz por un plato de comida.
Hay materiales que se desarman, hay discursos que edifican sobre lo que desaparece.
También reconozco la fe y la desesperación, y la posibilidad de que algunos construyan el futuro. Todo se ha vuelto más leve, pero a la vez a algunos no les importa nada y esos salvan la mirada, escriben para ellos, para nosotros, para los restos y eso va a producir la esperanza.