Gabriel Valansi
Mencionado por
- Karina Acosta
- Erica Bohm
- Marcelo Brodsky
- Alejandro Chaskielberg
- Bruno Dubner
- Mara Facchin
- Mónica Girón
- Karin Idelson
- Geraldine Lanteri
- Gustavo Lozano
- Carolina Magnin
- Lorena Marchetti
- Hernán Marina
- Sebastiano Mauri
- Rosana Ojeda
- Ezequiel Pontoriero
- Florencia Rodríguez Giles
- Gustavo Silveti
Mencionó a
- Paulo Fast
- Karin Idelson
- Florencia Rodríguez Giles
- Eduardo Basualdo
- Diego Fernandez
Biografía
Vive y trabaja en Bs. As. Es profesor de Diseño audiovisual y Medios expresivos en las carreras de Diseño gráfico y Diseño de Imagen y sonido en la Universidad de Buenos Aires. Su obra integra distintas colecciones estatales y privadas.
Es miembro consultor de la colección de fotografía del Museo de Arte Moderno de Bs As. En el 2003 Recibe la distinción al artista del año otorgada por la Asociación de Críticos de Arte. La misma considera a su muestra Abstract (Museo De Arte Moderno de Bs. As.) como la mejor muestra multimedial del 2005.
PRINCIPALES MUESTRAS INDIVIDUALES
2006: Galería Alberto Sendrós - Expofoto. Bs. As., Argentina.
2005: "Roit I-II-III-", Berlin, Alemania -Bs. As., Argentina.
“Antiaéreos” Plaza de Mayo, Bs. As.
2004: “Abstract”, “1:72”, Museo de arte Moderno Bs. As.
2003: “Amateur”, Galería Luisa Pedrouzo, Bs. As.
2000: “Zeitgeist”, ICI, Bs. As.
1998: “Fatherland”, Fotogalería Teatro General San Martín.
1997: “Asunción”, Centro Cultural Español, Asunción del Paraguay.
PRINCIPALES MUESTRAS COLECTIVAS
2004: “Territorios ocupados”. Fundación Felefónica, Bs. As.
“Mapas abiertos. Fotografia Latinoamericana 1991-2002”. Mexico DF
2003: “Can we talk now?”. Benham Gallery, Seattle, USA
“Mapas abiertos. Fotografia Latinoamericana 1991-2002”. Madrid
Octava Bienal de La Habana, Cuba.
2002: “Nuevas Tendencias” Museo de Arte Moderno de Bs. As.
“arteBA” Bs. As.
“Espacios urbanos” Museo de Arte Moderno de Bs. As.
2001: 2º Salón de Artes Plásticas "Banco Nación", CCCBA, Bs. As.
"Movimientos Inmoviles", Museo de Arte Moderno de Bs. As.
1999: “Fotografía Argentina, sueños mitos y realidades” ICP NYC, USA.
Primer colección permanente de fotografía del Museo de Arte Moderno de Bs. As.
PRINCIPALES PREMIOS Y DISTINCIONES
Premio “Chandon”, Arte BA, Bs. As. Argentina
“Artista del Año”, Premio de la Asociación Argentina de Críticos de Arte.
Premio “Leonardo” a las Artes Visuales, Museo Nacional de Bellas Artes.
Visión del arte
Mural lenticular en tres paneles
Medida total: 360 x 240cmts
Epílogo es la resultante de integrar catorce imágenes transmitidas en directo por la CNN durante los primeros ataques norteamericanos sobre Kabul y Bagdad.
Esta integración, mediante una técnica llamada interlace, permite la obtención del efecto lenticular.
Esta es una técnica utilizada ampliamente en publicidad que permite la lectura de distintas imágenes sobre un mismo plano según sea el punto de vista del espectador.
Esta obra fue quizás mi intento más logrado de expandir los límites del soporte fotográfico convencional en función de trabajar sobre una idea especifica.
Se trata de un mural contruído en tres módulos de material lenticular.
El resultado quiere simbolizar la eterna transmisión en directo de una guerra que no cesa, con la estética propia de un video wall.
Epílogo cierra una trilogía de trabajos personales, comenzados con Fatherland (1998) y continuados en Zeitgeist (2000).
A grandes trazos, podría decir que la idea y la energía que sostiene el fenómeno de la guerra es el comun denominador de esta parte de mi obra. La estética que se desprende de la mediatización de estos hechos y la materialidad de estas imágenes antes de constituirse en parte del imaginario visual.
Mis referentes inmediatos, por sólo nombrar algunos (pocos): Gerhard Richter, Rebecca Horn, Sigmar Polke, Christian Boltansky, y entre los fotografos: Ray Metzker, William Egleston, Cindy Sherman, y Paul Graham.
Mas allá de mi gusto personal, estimo que, en planos muy diferentes, las obras de Pablo Siquier, Miguel Harte, Nicola Costantino, Marcos López y Jorge Macchi han hecho aportes sustantivos a la identidad y nivel al arte local de las últimas décadas. Considero igualmente relevantes las de los menos mediáticos Fabio Kacero, Luis Lindner, Hernán Marina y Monica Girón.
Si bien es imposible identificar el arte argentino por un estilo o tipo de obra, creo que cada uno de ellos ha aportado algo distintivo y absolutamente personal, sentando un precedente referencial para artistas de aparición posterior.