Biografía
Nací en 1967 en Puerto San Julián, Provincia de Santa Cruz. Viví en algunas ciudades de la Patagonia y desde 1985 resido en Buenos Aires.
En 1990 egresé de la Escuela Nacional de Bellas Artes como Prof. De Pintura.
Estudié con Juan Doffo, Mónica Girón, Andrea Fasani y Claudia Toro.
En 1994-1995 fui becaria del taller dirigido por Guillermo Kuitca, Fundación Proa.
Entre las muestras colectivas en las que participé menciono “ Interfaces 8” en 2008, Muestra con la Galería de Arte Nómade en Montevideo y Bahía Blanca en 2007, “Territorios Ocupados” en 2004 en Fundación Telefónica .
Mostré mi obra “Pinturas Shampú” en Galería el Borde 2005,”Maremagnum” Fundación Centro de estudios Brasileros 2005, Galería Muu, Helsinki, Finlandia en 2002 entre otros.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “Maremagnum”, 2005. Es una instalación fotográfica de 36 imágenes.
Este trabajo se fue gestando sin un proyecto previo, a medida que los disparos de la cámara iban registrando una orilla del mar, algas, rocas en el fondo. Se fue construyendo in situ, el registro del movimiento del agua que peina las algas, el encuadre. Luego vino la edición en el taller, el proyecto para la instalación, el tamaño de la ampliación, la disposición en el espacio. Y el nombre Maremagnum, algo así como la inmensidad, el no límite, el desborde, la fusión con el todo.
En la mitología romana, Neptuno, el dios del mar, (Poseidón para los griegos) se conecta con esa idea del no límite, con las emociones desbordadas, con la sensación de disolver la individualidad en un todo inconmensurable. Para mí, estas imágenes tienen esa energía neptuniana, los verdes podrían crecer infinitamente tomando todas las paredes. Siempre tuve esa sensación en cualquier orilla frente al mar, una especie de emoción indefinida ante tanta inmensidad, casi como pedida prestada al poder de la naturaleza para poder comprenderla.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que de la manera en que en general está hecha. La primera lectura es inevitablemente física, emocional, la conexión primaria, luego los pensamientos e ideas, lo que cada uno puede construir a partir de esa primera relación.
El espectador y el artista quedarían en el mismo campo de acción, a mitad camino, construyendo sentido entre el impacto de lo externo y la devolución que deviene de ese intercambio.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco entre aquellos artistas que trabajan a partir de la observación del paisaje en el sentido más amplio posible y los que llevan a la forma esa subjetividad que es pura construcción humana, pero que está íntimamente ligada con la percepción y un ordenamiento del paisaje y de la imagen.
Me interesan artistas como Guillermo Buttler, porque sus paisajes son bellos e imposibles, Raquel Forner por la conexión con el cuerpo.
Los artistas Madí, por el trabajo de la forma.
Otros referentes son Hans Arp en su búsqueda de formas, Gerhard Richter, porque atraviesa lenguajes y categorías, Mira Shendelm, en la sutileza de su trabajo con soportes frágiles. Me interesa la obra de Tarsilla do Amaral con sus dibujos de paisajes viajados.
Y más acá, admiro la obra de Mónica Girón, me gusta el trabajo de Beto de Volder, Ernesto Ballesteros, Susana Schnell, Ignacio Iasparra, Laura Ortego.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Disfruté mucho la gran muestra de Leon Ferrari en Cronopios, porque tuvo un gran impacto social y por el humor maravilloso de su obra.
Me gustó la muestra de Marcia Schwarz en el Museo Sívori porque exhibe el grotesco y se alinea claramente en la tradición figurativa.
La obra de Victor Grippo, cargada de subjetividad y a la vez muy conceptual y comprometida con el desarrollo de la dignidad humana.