Biografía
Nací en Olavarría pcia de Buenos Aires en 1962, estudié en la escuela de Bellas Artes de Azul, fotografía publicitaria y cine en Buenos Aires. Hice clínicas de obras con Diana Aisemberg.
En mi niñez disfrutaba jugando con imágenes, hoy puedo recordar aquello como si fuera un sueño, que fui construyendo poco a poco. De técnico electromecánico a fotógrafo, paso mi amor por el cine, que me llevo circunstancialmente a un taller de dibujo, y luego a la academia de bellas artes que pronto abandone. Más tarde, siempre con mi ideal en el cine, estudié con fotógrafos publicitarios, también producción y tecnologías cinematográficas. Siempre daba vueltas sobre lo mismo, mientras sobrevivía como fotógrafo. Hasta que fotografié obras de Quinquela Martín, y luego las de mis amigos los artistas. Aparece en Olavarría, Diana Aisember con el Rojas, sus clínicas de obras, las reflexiones. Tamben mi terapeuta, y con ella mis muestras individuales y grupales.
Coordine junto a artistas como Daniel Fitte y Silvio Oliva Drys, los encuentros abiertos de fotografía, con una obra colectiva, foto instalación de intervención comunitaria en Sierras Bayas.
Participe en la gestión y dirección artística de Vírgenes y Santos, un proyecto multidisciplinario, que reunió a músicos, plásticos, cineastas, corógrafos, actores Y arquitectos, de la región.
Me dediqué a la docencia entre 1998 y 2006, en la escuela provincial de artes plástica de Olavarría, en la foto club local, y en mi taller particular.
Desde 1987 trabajo como fotógrafo. He participado con continuidad en muestras colectivas e individuales desde 2001.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Esta obra, “spicegirls”, marca un punto reciente de mi producción, por lo tanto estimo por mi debilidad hacia ella, que está indicando un legitimo y satisfactorio encuentro. La fotografía esta presente como medio de registro, de captura de imágenes, que a través de la edición digital se yuxtaponen, construyendo un discurso nuevo. Me valgo de fragmentos para el armado de un “colage digital”, con el propósito de subvertir el espacio temporal analógico de la toma fotográfica y aproximarme así a una idea de pensamiento solapado, como en capas y transparencias.
El soporte en papel y su proceso de impresión, le dan un carácter fotográfico, disimulado por composición, color, y de formato rectangular alargado.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugeriría leerla: como cuando recuperamos en la memoria una película olvidada. Todo a un mismo tiempo, en simultaneidad, como un cúmulo de imágenes que se nos precipita en la mente, ante una sola palabra, frase o exclamación. Así es como la concibo, y probablemente no sea la única.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco dentro de una línea muy difusa del arte contemporáneo que esta entre la fotografía y la plástica. O sea una fotografía plástica.
Mis referentes contemporáneos: Víctor Burgin, Jeff Wall, Richard Long, Douglas Gordon, Gabriel Orozco.
Artistas que me interesan siempre: Marcel Duchamp, Christian Boltanski.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Difícil consigna, redescubro las obras cuando tengo una participación activa, cuando abandono el rol de espectador pasivo y participo activamente de la obra. Activa mi memoria sobre todo el afecto, es por eso que puedo mencionar obras de dos personas que significan particularmente para mí. El diccionario de Diana Aisemberg, la instalación de Daniel Fitte, con su obra, la de los guantes de los obreros.