Biografía
María Ceña nace en 1975 en la Ciudad de Buenos Aires, donde reside y trabaja como coreógrafa y performer. En su infancia inicia sus estudios relacionados con la danza clásica y contemporánea. Estudia humanidades y obtiene una licenciatura en la Universidad de Buenos Aires. En la misma universidad estudia Artes Combinadas (Cine, Teatro-Danza), y realiza cursos de Dirección de Puesta en Escena en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Desde el año 2000 ha trabajado como docente para la ONU y para las extensiones culturales de las Facultades de: Psicología, Filosofía y Letras, y Derecho dependientes de la Universidad de Buenos Aires. Así como también ha dictado seminarios en el Instituto Cervantes con sede en Londres. Además ha coordinado el área corporal de la fundación Recreo.
Produce, desde 1998 sus propias performances que interpreta, coreografía y dirige. Desde entonces lleva a cabo la búsqueda de su propio lenguaje estético, basado en intervenir en espacios no convencionales y en la interacción con el espectador. Actualmente se sirve de la performance coreográfica e interactiva y en técnicas multimedia. Funda, el grupo interdisciplinario de investigación Pilotea el Rayo, en 1999. En el mismo año, presenta el "Proyecto Vaslav", el cual tiene como principal objetivo tomar al espectador como eje; el fin último es moverlo del lugar pasivo-corporal para ponerlo de pie e integrarlo como principal protagonista de la escena; es auspiciado por la Casa de la Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Siguiendo esta línea crea en el año 2000 "Obertura en Deconstrucción" para la Casa del Estudiante de la FUBA; la Casa fue intervenida en sus tres niveles y el espectador llevado a través de la misma en un recorrido multimediático; también se exhibe en el espacio Cemento. Expone en el 2002 "A un ahí", obra de danza-teatro, donde los espectadores mismos rodeaban la escena haciendo de frontera escenográfica; el ciclo fue realizado en el Espacio de Arte Giesso.
Realiza, en el año 2005 "ur…gente Mar", intervención urbana, realizada por diez performers, una cantante soprano y como primer violín Rafael Gíntoli junto con la Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de Febrero. El 29 de octubre de ese año en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA y el 22 de diciembre en el Obelisco de Buenos Aires. El mismo proyecto contó con el auspicio de la Secretaria de Cultura de la Presidencia de la Nación. Exhibe, "The White Room", video instalación en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires desde el 10 del 19 de Mayo al 6 de Junio de 2006. Estrena, "The White Room", como performance multimedia con animación en el ICA- Institute of Contemporary Arts, para la II Edición del Festival Discovering Latin-América, en la ciudad de Londres en Julio de 2006. Dirige “Variaciones sobre Girar Hondo”, performance para 5 bailarinas en los jardines de la Dirección General de Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en Septiembre de 2006. Interviene de manera coreográfica e interactiva el video instalación "Viento sin Norte" del artista Horacio Zabala en la Galería Wussmann, en Abril de 2008, Realiza "Bonus Track" intervenciones urbanas dirigidas a transeúntes invitándolos a formar parte de una performance espontánea utilizando MP3 y cámara en mano MiniDV, en Mayo y Junio de 2008. Actualmente trabaja en los siguientes proyectos que se encuentran en etapa de desarrollo: "Sui Ming" (video-performance); Main Station (intervención urbana en estaciones centrales de tren).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo The White Room, porque su modo operativo coincide con mi manera de ser en el mundo: un entre el afuera y el adentro. The White Room es una performance con video de 20 minutos de duración, para un espacio blanco donde se instala una pantalla de piso a techo y por delante de la misma me posiciono por medio de acciones coreográficas y textuales para relacionarme con: el afuera, el mundo exterior y con las imágenes del video (texturas visuales y banda sonora del mundo interior). En el mundo exterior aparece la interacción entre el espectador y yo-performer; ahí surge el interrogante que articula la performance en ese entre: si The White Room fuera el deseo –vos cómo lo habitarías.
La temática del The White Room es acerca del pensar dónde mora el sujeto contemporáneo, mi respuesta está dada por ese entre. Esto me lleva a formar el equipo de realizadores con artistas afectados por esta pregunta. Ellos son: Cámara: Simón Ingouville. Banda de Sonido: Tempe Hernández y Pablo Casals. Diseño de vestuario: Yaël Barnatan. Voz en off -trailer: Michael Noble. Dseño de luces: Luís Pereiro. Diseño de animación gráfica: Fernanda Valentini. Textos: Mariana Lanusse. Asistencia coreográfica: Maria Alejandra Ontiveros. Voz en off: Keri Jackson. El trabajo de pre-producción dura tres meses intensos, luego lo presentamos en el Centro Cultural Recoleta como video instalación y en el Institute of Contemporary Arts en Londres como performance.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No propongo maneras de leer sino la condición de poner el cuerpo del espectador en el espacio de la performance. El espectador se pone en juego al ceder ante el acontecimiento de la misma. Sí tengo un deseo constante, eje de mis obras es provocar un movimiento en el espectador. Desde lo espacial busco que el espectador se posicione en un lugar corporal muy diferente al de la butaca. Siempre apunto al espectador. Y en el mejor de los casos lo conmuevo de manera: estética, conceptual o emocional.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco posicionada conforme al concepto de sentación, es decir, explorar qué hay más allá de la representación y la presentación performática. Me reconozco interactiva con respecto al espectador, mi búsqueda es moverlo de la pasividad, sustraerlo de la masa, hacerlo protagonista, poniendo en evidencia que es parte indiscutible del suceso, desocultarlo. Para ello me sirvo de intervenciones en espacios de acceso público y técnicas de multimedia.
Mis referentes son muy variados desde corógrafos y artista visuales, hasta músicos, porque en la interpretación del instrumento encuentro una consonancia con la emoción real de la performance. Entre ellos: J. S. Bach, Isadora Duncan, Vaslav Nijinsky, Joseph Beuys, Pina Bausch, Pablo Cassals, Glenn Gould, Marta Argerich, Marina Abramovic, Willam Forsythe, Christo, Rebecca Horn y Hermann Nitsch, Lucian Freud, Henrie Gorecky, Arvo Part, Astor Piazzolla, Royal de Luxe entre otros tantos.
De las generaciones anteriores me interesan los siguientes artistas: Marcel Duchamp, Yves Klein, Francis Bacon, Xul Solar, Mark Rothko, Dan Flavin, Pablo Suárez, La fura del Vaus, Cindy Sherman, Bruce Nauman, Joseph Kosuth, Loise Bourgeois, Sophie Calle, Jeny Holzer, Ron Mueck, Bjork, David Byrne, Mauricio Cattelan.
Y La organización negra, Regina Galindo, Doris Salcedo, Guillermo Kuitca, Ricardo Cinalli, Leo Batistelli, Nicola Constantino.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las intervenciones urbanas en el Obelisco porteño de La Organización Negra, fueron muy significativas para mí porque fue la primera vez que presencié otro tipo de soporte, la del espacio urbano y también no representación de la performance, tan impactante como una experiencia de la vida real. Cambió mi vida
Artdetroit en el MAMBA, me conmovió el tratamiento del espacio, es decir la instalación de los videos en salas inmensas industriales conteniendo las imágenes del video en el desierto de sal. Sentí la belleza del vacío dentro de otro vacío.
Arte sacro (anti) de León Ferrari -muestra retrospectiva 1954-2004 en el Centro Cultural Recoleta, me impacto dada la repercusión social que tuvo, cuando parecía que ya no pasaría nada, Ferrari desembarca en el Recoleta con su retrospectiva y mueve hilos subterráneos de nuestra identidad como sociedad heterogénea y se crea ese caos. Quiero decir me impacto lo que puede desatar el trabajo de un artista dentro de la muestra y fuera de ella. Lo viví como una gran performance social. Ahora recuerdo que también me encantaron unas esculturas sonoras de Ferrari expuestas en la terraza del MALBA porque era un objeto estético bellísimo con movilidad, y su resonancia dependía de que el espectador, lo tocara para que sonara.
Volumen de Sergio Avello, en la explanada del MALBA, me sorprende lo conceptual de esta obra y que según mi entender reflexiona acerca de la contaminación sonora midiendo el ruido por medio de colores, en silencio. Además de ser accesible a todo aquel que pase por el frente del museo y no hace falta ser habitué de arte contemporáneo ni de tecnologías, tan solo con observar el ojo entiende.
Animal Motion Planet y La cena de Nicola Constantino en Ruth Benzacar, las dos exposiciones me conmovieron en primer lugar estéticamente, un trabajo técnico minucioso super prolijo y al mismo tiempo cargado de alegorías. Pienso que Nicola hace maquinarias sensibles, aunque una muestra es muy distinta de la otra en estilos e intensidades: la primera es mecánica y violenta, la segunda en cambio, sutil, etérea y exquisita, pero las dos comparten un vínculo increíble entre la forma y su contenido.