Bárbara Tarquini
Mencionado por
Mencionó a
- Anahí Cáceres
- Silvia De Stoia
- Verónica Alocatti
- Valeria Andrinolo
- Alejandra Bertolotti
- Rafael Bini
- Nahuel Bon
- Leo Chaio
- Pablo Del Valle
- Carola Rapela
- Blanca Rizzo
- Rea Volij
Biografía
Desde 1970, respira las orillas del río de Quilmes, se reparte entre conceptos de fronteras, poeta. Pinta, sueña, gime en los colores de sus amistades que brillan en un mismo porvenir.
En el 2001, idea y realiza su primera compilación performática de poesía, titulada Mundo 01, en la- La Fábrica IMPA. Allí nació su grupo performático de poesía intitulado Laboratorio de Letras, con quienes intervino distintos espacios de arte alternativo como la Fabrica Chilabert, ciclos de poesías y teatros que como el Archibrazo, sucumbieron bajo el efecto Cromañon.
Desde el 2003 es miembro del FEOV (Fondo Editorial Otras Voces c/ Editorial Catálogos) donde inicia la serie de sus poemarios con su libro titulado Poesía Pretórica. El entusiasmo es tal que, se propone como diseñadora de las tapas de los libros del FEOV y la aceptan.
Es ex miembro de la Opera Encandilada- Compañía de Teatro de Sombras con quienes realizó la puesta en escena de la obra El Último Sueño de Jonathan Swift - Teatro Adán Buenos Ayres. 2006.
Sus dos últimas obras fueron forjadas bajo el embrujo del fuego y del hierro, Dragonola basilísica y Tina Argen, fueron construidas con restos de hierros desechados por los vecinos de la ciudad para ser reciclados y ensamblados con diferentes técnicas de soldaduras.
Plis Love (2008)
Visión del arte
Este poemario recupera los años de florecimiento emotivo que como psicoanalista transité por la vertiginosa corriente denominada “poesía y psicoanálisis”. Emergió de las profundidades de un universo en pugna con la realidad. Su nombre viene de pretor, que según cuentan los marinos… son aquellas manchas oscuras que se vislumbran en medio del océano, indicando la de presencia certera de delfines.
En 1998, cofundé el ciclo de poesía Las 2001 noches (actualmente vigente y conducido por Lucía Serrano) donde muchos de mis poemas presentados allí fueron recuperados en este poemario.
El tiempo y el espacio, en el proceso de producción poética, son los propios de su concreción: la condensación y el desplazamiento. Puedo decir que este libro sintetizan 10 años de mi escritura, sin embargo cuál es el tiempo de la metáfora? Es el tiempo de la novedad, de un real que irrumpe y sorprende aquí y ahora bajo la mirada del lector que puede crear un nuevo universo hilando versos desde su fuero subjetivo.
Y cuál es su temática? La muerte, el amor, el sexo. Conceptos dogmáticos para una sociedad católica, capitalista y homofóbica. Y por eso entiendo que en contrapartida, mi escritura sea hermética, para muchos atentos lectores del status quo de la literatura.
El proceso de producción de la poética requiere inspiración; y la inspiración surge sólo si hay trabajo, es decir, un compromiso de hábito de encuentro con uno mismo para sentarse a escribir.
Me gustaría que nadie se atragante con mis poemas, sino más bien que intentaran volver a recorrer los versos justo, donde sus espíritus marcan la pausa.
Porque su tinta quema.
Inventores interactivos: Verónica Alocatti, Soledad Stagnaro, Nahuel Bon.
Por saber disfrutar la aventura en el arte.
Pintura: Cecilia González Oreján, Fredy Agudelo (Antioquia-Colombia).
Por sedar el pestano que implora cristales de sol al abrir mis ojos cada mañana.
Música: Rafael Bini, Giuseppe Puopolo, Victoria Cutro, Claudia Puyó.
Por recrear el tacto de las almas.
Diseño: Carola Rapela, Roxana Carini.
Por diferenciar distancias de la estética que debo aprender.