Gerardo Echevarría
Mencionado por
- Benjamín Aitala
- Amadeo Azar
- Natalia Cacchiarelli
- Inés Drangosch
- Valeria Gopar
- Sebastián Pinciroli
- Proyecto Fauna
- Claudio Roveda
Mencionó a
- Gustavo Eandi
- Dolores Esteve
- Victor Florido
- Jorge López
- Proyecto Fauna
- Claudio Roveda
- Sergio Bazan
- Eduardo Capilla
- Rolando Cladera
- Sergio de Loof
- Oscar Elissamburu
- Raúl La Cava
Biografía
Mi formación académica la hice en comunicación y diseño gráfico. En una de esas carreras tuve una materia que era pintura y de ahí en adelante jamás la abandoné, y eso fué ya hace como 20 años.
Hice muestras individuales, grupales, salones y becas… como todo el mundo.
En el año 2001, con otros dos artistas, primero formamos “MOTP Arte Contemporáneo”y después nos hicimos amigos. Fué una muy buena etapa que duro cinco años, concretamos muchas ideas, trabajamos más o menos en serio y la verdad, lo pasamos muy bien.
Hace algunos años que trabajo con un galerista que hace viajar mi obra por el mundo y la presenta en lugares a la par de artistas que admiro y hasta me da miedo, lo que significa también que me aleja del circuito argentino al punto de que la mayoría, por ejemplo, de los Bola de Nieve, no conozcan mi obra.
Trabajo muchas horas y todos los días. Sebastián Y Cecilia son mis asistentes, Inés Drangosch es mi amiga y compartimos el taller, aunque ella no concurre demasiado. Amadeo le dejó el lugar porque se enamoró y se fue a vivir a Buenos Aires.
Para despejarme un poco, dedico tiempo a otras cosas bien distintas, practico vale todo en un club de la pelea y además tengo unos camiones y algunas discusiones con los Moyano y sus gordos del sindicato.
Vivo en Mar del Plata, una ciudad hermosa con calles destrozadas, pero donde la gente, por suerte, es un poco más informal y tiene un sentido del humor bastante irónico. Voy a pescar tiburones embarcado, tengo adicción a la buena gastronomía y a los vinos, voy a dos gimnasios, y religiosamente todos los días, con mi hija, vamos a ver el mar… nos sentamos en Playa Grande o Escollera Sur, y por algunos minutos... el Océano Atlántico frente a nuestros ojos y absolutamente todo este rarísimo país, a espaldas nuestras…
Vas a morir un día viernes (2008)
Visión del arte
El espectador que se para frente a una obra mía o de cualquier otro artista, tiene su vida, demasiado en la mira, como para sugerirle como debería leerla, es intercederlo innecesariamente… que disfrute de la contemplación. Yo creo y realizo. Estamos en distintos planos.
Asumir que lo que hacemos son artes visuales, es básico y es bueno, considero que no hay peor obra que aquella que requiere del artista ahí parado como un decodificador, explicando procedimientos y cualidades embrolladas para poder leerlas, la mayoría de las obras del mundo, están destinadas a permanecer ahí solas, la mayor parte del tiempo.
No estoy en contra de las evoluciones comunicativas de estos tiempos, pero los catálogos no son la obra, son tan solo un complemento.
Un músico dijo que los artistas, todos, somos decoradores de esta gran obra, que es la vida. Así que entonces, un estilizado boxeador puede conmover a un compositor de clavicordio y éste a mi, mientras con volumen bajo miro el Tour de France.
Mis artistas influyentes en estos últimos 5 dias son: Fedor Emelianenko, Amadeo Azar, Paul Thomas Anderson, John Nadador, Daniel Richter, Gerhard Richter, Antony Hagerty, Chuck Liddel, Proyecto Fauna, Lucrecia Martel, Bruno Stagno, Peter Doig, Jorg Immendorff, Snoop Doog, Francis Mallman, Wanderley Silva, Laura Owens, Neo Rauch, Inés Drangosch y Karlheinz Stockhausen.
También existe la cuestión de ver muestras por publicaciones y ahora vía Internet, nos hace más informados y menos objetivos, muchas muestras que me resultaron regulares al verlas en vivo cambié de opinión… y viceversa.
Existen también unos pocos artistas muy referentes o que deberían serlo. El elemento común sería la singularidad de su obra.
Por ejemplo:
Los artistas del Rojas. Belleza y Felicidad. Los artistas del Rojas que después se quisieron despegar de la estética del Rojas y se arrepintieron de haber cargado su obra de chirimbolos. Los emprendimientos y espacios de artistas. Los becarios de Kuitca. Los emprendimientos de artistas que después no duraban ni un año, solo para presentar carpeta al barrio joven de Arteba. Pablo Siquier. La transformación gradual del Barrio Joven de Arteba en montajes a lo Belleza y Felicidad. Los alumnos del taller de Bazan. Jorge Macchi. Los talleres de Barracas. La atención momentánea y pasajera a la ola de artistas del interior, tucumanos, rosarinos, marplatenses, mendocinos, etc. Los hijitos de Jorge Macchi. (Sin que él sea responsable de esto). Las clínicas de arte. Los innumerables artistas que llegan apenas a un 6 o 7 y que algún crítico o curador amigo los postula insistentemente como si fueran 10 puntos. Los dibujantes en A4 resma Ledesma. La llegada definitiva de los videoartistas. Los salones multidisciplinarios. Los videastas que hacen acciones con cero gracia y que vemos gratis, parecidas y con mas gracia en el youtube. Los envíos según el criterio del curador de turno (artistas Glusberg, artistas Victoria Noorthoorn, etc) (sin opinión calificativa digo esto). Los salones multidisciplinarios que se ven obligados a premiar a algún nuevo medio por más que sea una obrita floja. El arte político. Los estudio abierto; Gorriarena (que se murió y todavía nadie se dio cuenta que era el mejor… ¿que pasa que todavía no esta en las mejores colecciones?). Eloisa Cartonera. Los artistas que se adueñaron de algún yeite, alguna pelotita, línea negra, algo encontrado en alguna ferretería, empapelado, pintura rara, pieles, fórmicas varias, algún crayon, chapita, lucecita, efectito de edición, etc. Las mujeres de la cárcel de Eseiza. Pablo Suárez. Luis Benedit. Los artistas que constantemente rinden homenaje a lo viejo, al pasado, a la infancia, a lo que veían en su infancia, a los juguetitos y a las vitrinas. Los artistas que en el catalogo ponen… publicaciones: y hacen una larguisima y muy aburrida lista de medios gráficos y catálogos personales donde alguna vez apareció su nombre escrito y que le verdad, a nadie le importa. Los artistas maqueta. Los artistas que alguna vez les vio la obra Fabián Lebenglik y ni le entendió si lo que le decía era bueno o era malo. Daniel Juglar. Agustín Inchausti; Los artistas que le hicieron la concesión al arte contemporáneo, de hacer su obra, directamente sobre la pared. Las muestras de género: de mujeres, de judíos, de gays, etc. Los artistas que hacen obra que se desmaterializa y después hacen una foto con copia de 2 X 3 metros;Los mass-mediatizados. La solución del loop; Los que con alguna acción sencilla les dan un nuevo sentido a los objetos. Los que “invitan a reflexionar sobre...”. Los que construyen su obra a partir de “accidentes”. Los artistas que cuentan algo de ellos mismos, de lo que les gusta y como hicieron el trabajo cuando hablan de su propia obra. Alfredo Londaimbere. Santiago García Saenz. Los artistas que hacen mas presencia en inauguraciones que obra. Los instalacionistas que hacen obra menos original que una vidriera. Los artistas que escriben ambiciosos proyectos de investigación, viajes, muchas fotos documentando el proceso y que la obra final termina siendo una fotocopia, explicando en el reverso como fue su investigación, sus viajes y su documentación. Los artistas genéricos; Los artistas derivativos. Los artistas desencantados con el arte.