Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Toda mi obra me representa, todas tienen y tendrán que ver conmigo, una imagen surge en mi interior y trabajo obsesivamente hasta lograrla de manera casi enfermiza, la mayoría tiene que ver con el cuerpo, con la piel. Tuve tiempos en los que mecánicamente trabajaba hasta el cansancio, dejando absolutamente todo de lado, últimamente trato de madurar un poco más las ideas, como si esperara a que crecieran, porque sé que todo tiene un tiempo y un espacio. Mientras tanto estoy ahí mirando, buscando y revisando.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Algunas son más fáciles de leer y otras deben ser pensadas con tiempo y distancia.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco y no, todo depende cómo mire mi obra, utilizo los lenguajes que surjan al servicio de ésta, no me encuadro en ningún estilo, no pertenezco a nada y al mismo tiempo está conectada con todo, no puedo evitarlo. La obra que me interesa varía según la calidad, la temática o la técnica.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Creo que el año 2003 fue el mejor año en lo que a exposiciones se refiere, La muestra de León Ferrari en M.A.M., Arte Abstracto Argentino en Fundación Proa, Kuitca en el M.A.L.BA. y su escenografía de la opera “El Holandés Errante”, Teatro Colón.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Mi receptor a veces capta lluvia, otras veces ruido y cada tanto, imagen.