Biografía
Nací el 19 de Marzo de 1953, en Florida, Provincia de Buenos Aires. Pasé mi infancia entre esta ciudad, y Entre Ríos, allí pasaba mis vacaciones, en el campo que había sido de mis abuelos. Posteriormente, y al concluir mi carrera en la Prilidiano Pueyrredón, y por motivos familiares me trasladé a Resistencia, Chaco, lugar en el que me quedé hasta hoy, trabajé y vi crecer a mis tres hijos.
Realicé desde 1992 a 1997, Encuentros Nacionales y Latinoamericanos de Gráfica; convocando a artistas, profesores, y estudiantes de arte; en éstos había talleres, ponencias, debates, muestras, propuestas. Fui docente y rectora del Instituto Superior de Arte de Resistencia.
Mi formación arranca en el grabado, al cual me dediqué casi con exclusividad, durante muchos años. Realicé viajes de estudio a Polonia, Francia y España. Obtuve más de treinta premios nacionales, e internacionales, en la disciplina; el A. J. Trabucco, otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina; el Premio Único a la Gráfica Experimental, del Salón Nacional, el Primer Premio Internacional “Máximo Ramos” del Centro Torrente Ballester, A Coruña, España. Participé en Bienales Internacionales, por selección de jurado: San Juan de Puerto Rico; La Habana, Cuba; España; Alemania; Taiwán, China; Polonia; Liubliana, Eslovenia, entre otras. Realicé muestras individuales en el I. C. Cabañas, Guadalajara; C.C. Montecarmelo, Santiago de Chile; Galería CIEC España; y en Museos y Centros Culturales de distintas Provincias Argentinas, y Capital Federal. Participé en muestras colectivas, Recoleta, Museo Nacional de Bellas Artes, C. C. Borges, Museo E. Sívori; antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo, Casa de las Américas, La Habana, Tokio, Japón; y en Ferias de Arte, arteBA, Estampa, entre otras.
Hace unos años comencé a trabajar con otros materiales y propuestas. Objetos en cobre, y acero, fotografía, y dibujo, vinculados a la tierra y al monte.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Tacurúes” de la serie de la tierra, es un grabado en blanco y negro, en el que con mínimos elementos, pretendo mostrar lo que se ve, los tacurúes; señalando la horizontalidad de la tierra. Quiero que la obra mueva a la reflexión sobre el sentido de la existencia, sobre lo que nos rodea, trato que el espectador - explorador, llegue a un estado de conciencia distinto del cotidiano. Intervengo el papel con la impresión de la plancha; trabajo los llenos y los vacíos, estos son los silencios.
Me veo como una constructora. Elijo el metal para realizar la plancha, por su dureza y sensualidad. Esta es un aguafuerte, aguatinta, la plancha es de 60 por 100 cm., la impresión en papel es de dimensiones variables.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Saco de contexto elementos tomados del mundo natural, a través del material que elijo los construyo de nuevo desde mi mirada. En el caso de los chaguares, elijo el acero, para darles perdurabilidad, ante la extinción que se está produciendo por la deforestación; estos son similares, pero distintos como en la realidad, voy armando una instalación de plantas de acero.
Pretendo que el espectador sea un explorador, que recorra nuevos territorios. Que viva en medio de la obra; invito a la meditación de la forma, y a través de ella, a habitar el mundo desde otro lugar.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Como se ve, mi obra es figurativa; no sé dónde o a qué tendencia pertenezco, me interesa construir la obra. No me preocupa demasiado saber cuál es mi estilo; sí me interesa saber cómo hace un gusano para construir un receptáculo, y vivir allí dentro, o fascinarme con un nido, o el silencio de un termitero.
Mis referentes, Xawery Wolski, por su obra sensual, y cargada de contenidos referentes a la tierra; Víctor Grippo, porque cree en símbolos de la naturaleza, más allá de la formas que adoptan, los alimentos, la energía, sus mesas escritas, sus valijas, sin dudas, genial; Rimer Cardillo, por sus construcciones orgánicas.
Entre muchos artistas que me interesan, de las generaciones anteriores, sólo mencionaré algunos: Leonardo, un inventor, un creador excepcional; Miguel Ángel, por su dibujo como lenguaje supremo de captación, Duchamp y Lucio Fontana por el aporte al arte, León Ferrari, porque es un creador magnífico. De los actuales: Eliane Prolik, porque rescata elementos cotidianos, y los traslada a otros territorios; Mónica Millán, porque creo que estamos en una búsqueda semejante; Diego Figueroa, porque es un creador nato, en búsqueda permanente de nuevos lenguajes.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Pablo Suárez, simplemente genial, la descripción de personajes y situaciones; Kosice y Xul Solar, por su visión de otras realidades, por descifrar nuevos códigos; Benedit, porque su obra es universal y argentina. Otros, Nicola Costantino, Horacio Zabala, Carlos Trilnick, Jorge Macchi.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
El artista en conexión con otros, los espacios de autogestión, nuevos circuitos, lo que sucede aquí.