Biografía
Nació en Montpellier (Francia) en 1971. Reside desde ese mismo año en Pedro Luro, provincia de Buenos Aires, y poco más tarde en Salta. A partir de 1989, alterna entre esta última ciudad y Buenos Aires.
Cursó parte de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la UBA y concurrió al taller de fotografía de Juan Travnik.
Entre sus premios y becas se destacan: Premio Mejor Portfolio de los Encuentros Abiertos de Fotografía de Buenos Aires (2008 y 2000); Premio para Latinoamérica 2002 de la Fifty Crows International Fund for Documentary Photography, San Francisco, EEUU; Beca del Programa Trama, Fundación Espigas (2001); Subsidio a la Creación Artística de la Fundación Antorchas (2000) y Beca Nacional del Fondo Nacional de las Artes (2000).
Su trabajo Salteños, un ensayo fotográfico sobre la cultura urbana de la ciudad de Salta fue expuesto en el Festival Internacional de Arte de Salisbury, Inglaterra (2007); la Embajada Argentina en Londres, Reino Unido (2007); La Maison de la Radio, Paris (2004); Galería de Arte Mamoré, Salta (2006); Museo de la Fotografía de Charleroi, Bélgica (2003); Fifty Crows Foundation ,San Francisco, EEUU (2002); Photo España 2001, Madrid, España; y Fotogalería del Teatro Gral. San Martín, Buenos Aires (2001).
Entre 2004 y 2009 trabaja en otros nuevos ensayos fotográficos, entre ellos: Aproximación, Foto óleos y Hogar.
En paralelo, desde 1995 trabaja en cine en largometrajes tales como Medianeras, El pasado, El otro, Fantasma, El custodio, Familia rodante, Tres minutos, El bonaerense, La niña santa, La ciénaga y Ciudad de María.
Asimismo ha realizado diversos trabajos de investigación histórica en fotografía.
Su obra forma parte de la colecciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y del Museo Castagnino-MACRO de Rosario.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo ¿Dónde están los muertos? un ensayo que comencé coleccionando fotos al óleo compradas en mercados de pulgas. Gran parte de estas fotos, que fueron muy populares en Argentina a mediados del siglo XX, se hicieron a partir de fotografías de familiares muertos.
Yo las busco en casas en donde todavía las tienen colgadas y en mercados de pulgas y las fotografío en escenarios con los que tienen alguna relación.
Siento cercana la muerte. Y los muertos. Invento un espacio y un tiempo para ellos.
Fotografío para ver.
Presencio una y otra vez el paso entre la vida y la muerte.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugeriría leer mi obra como les de la gana.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me dedico a la fotografía y en general mis referentes y artistas preferidos son (entre otros): William Eggleston, Nan Goldin, Martín Chambi, Lewis Carrol, Diane Arbus, Jacques Henri Lartigue, Robert Frank, Stephen Shore, Humberto Rivas, Weggee, Andreas Gursky, Pierre & Gilles, Larry Sultan, Grete Stern, Liliana Porter, Julia Margaret Cameron, David Hockney, Rineke Dijkstra.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Para mí fue muy significativa la producción cinematográfica porque me formé y trabajé en ese ámbito.