Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“¿Qué artista no querría habitar en el seno de la naturaleza, en el fondo primitivo de la creación, donde se halla la clave secreta del Todo?” (Paul Klee).
Quién no querría vivir la experiencia trascendente de percibir aquello que hace posible la eterna transformación del magma universal. Todos, de forma más o menos conciente, deseamos comprender y condicionar a nuestro favor la configuración de los factores que determinan esto que llamamos realidad. Pero a cada instante la realidad cambia, fluye y huye del foco de nuestra atención. Deseamos esa “clave”que nos revele el secreto de las causas y los efectos que nos convertiría en maestros del cambio. Como paso de esta palabra a la otra, de esta idea a la que sigue, de este instante al que viene. Ese abismo que existe entre las cosas.
¿O no buscamos, y no pocas veces con desesperación, un método para elegir mejor nuestras opciones vitales?
Punto en el que fuga el horizonte y la filosofía funda un eje para la percepción. Nace el deseo de representación. Trascripción en tiempo real, diagramas.
Diagramas del presente, el resultado que surge de la convergencia de mis anteriores búsquedas pictóricas con el estudio y la práctica de la teoría de Ichinen sanzen, la cual afirma que todo instante está cargado de tres mil oportunidades que varían constantemente según se combinan los factores de la vida de cada persona y su entorno. Tanto en el aspecto morfológico como en el modo de ejecutarlos, estos ejercicios traducen mi percepción acerca del instante como unidad mínima de tiempo y del desplazamiento de la materia a través del tiempo. Representan mi percepción del pasaje del universo de un instante al otro, la transitoriedad como la aparición y extinción de los fenómenos inmersos en la ley de causalidad.
Estos diagramas son el efecto de una doble causa que se funda en una aspiración filosófica (la de comprender) por un lado y testimonial (la de mostrar) por otro; son ejercicios para ver en la oscuridad, para la intuición y la experiencia de la interdependencia de todas las cosas. Representan la voluntad de estar atento en cada instante y de establecer una relación armónica con el despliegue universal de la vida.
En el punto donde comienzo a dibujar el primer círculo (un círculo es igual a una oportunidad en estado potencial, una opción de las tres mil existentes en cada instante) convergen una concatenación de causas y efectos de mi pasado y el presente que prefiguran el futuro. Los segmentos de rectas, líneas punteadas y líneas curvas representan conexiones potenciales entre causas y efectos. El primer trazo es el efecto de mi decisión de empezar y es al mismo tiempo una causa cargada con un efecto latente, que se materializará o no, sobre el plano básico. Lo que sigue tras esa primera línea es un nuevo encadenamiento de causas y efectos, ahora sujeto a la lógica de las formas que se producen en forma de crecimiento al desplazarme sobre la superficie. El resultado es un gráfico o diagrama de mi estado de vida, la que se manifiesta a través de las decisiones sobre el rumbo que ha de tomar la línea en cada instante, en cada milímetro sobre lo concreto del soporte.
Así como una línea es una sucesión de puntos, una vida es una sucesión de instantes.
Electrocardiograma, electroencefalograma, sismograma, detector de mentiras, diagramas de flujo, de lo invisible.
De los tres mil aspectos, factores o causas presentes en cada instante (un instante es la unidad mínima de flujo vital que pasa por un principio, un desarrollo y un final) sólo utilizamos uno, pasando al instante que viene que se define (mejorando o no, nuestra condición vital) según la opción elegida en el instante anterior. Cada opción entonces, es una causa que dará como resultado un efecto. Si la causa tiene un valor negativo, el efecto también lo tendrá. En los diagramas aparecen todas las opciones o causas conectadas entre sí. Las causas y efectos pueden ser sustituidos por las funciones de neuronas y sinapsis o cualquier otra cosa como por ejemplo: ideas, palabras, acciones, notas musicales, microorganismo o galaxias. En los diagramas todas las opciones están conectadas en un mismo instante, de manera, que si esto ocurriera en la realidad, estaríamos frente a un hipotético estado de vida que permitiría contemplar en un instante las implicancias de todas las causas y efectos conectadas a la vez en el pasado, presente y futuro.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como un intento de sumar los actos de mi vida al de todos aquellos que luchan por lograr un mundo donde prevalezca la Justicia.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Jerónimo Bosch (por la profundidad psicológica); Van Gogh (por la intensidad); Kandinsky (por sus primeras abstracciones); Klee (por sus especulaciones teóricas); Miró y Matta (porque disfruto y me susurran cosas); Xul Solar (por la libertad); Camarón de la Isla (porque me enseñó a fluir); Piazzolla (porque me enseñó a componer); De la Vega y Kuitca (por el asombro); Siquier (porque cada vez que veo sus cuadros me digo: “Se puede Emilio, se puede”. Y como he aprendido algo de cada vida/obra a la que me asomé, agradezco profundamente a todos aquellos que dedican sus horas, días y vidas a tratar de manifestar lo mejor de sí.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Lo siento, no puedo responder pues carezco de la información necesaria.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Lo siento, no puedo responder pues carezco de la información necesaria.