Gonzalo Elvira
Mencionado por
Mencionó a
- Ariel Ballester
- Dante Bertini
- Daniel García
- Eduardo Iglesias Brickles
- Luis Felipe Noé
- Esteban Pastorino
- Diego Perrotta
- Liliana Porter
- Michele Siquot
- Luis Fernando Benedit
- Guillermo Kuitca
- Laura Lio
- Mónica Pfieffer
- Gustavo Roldán
- Eduardo Stupía
Biografía
Nace en Neuquén, Patagonia, Argentina, 1971. Vive y trabaja en Barcelona.
Exposiciones individuales
2008 - 1+1. Tinglado nª 1, Tarragona.
2007 - 1632-1967. Tinglado nº 4, Tarragona; 1632-1967. Galería Pilar Ribreaygua, Andorra la Vella; Res. Museo Juan Sánchez, Río Negro, Patagonia.
2005 - Espacios/Vacíos. Galería Kálos, Barcelona.
2004 - Espacios/Vacíos. Galería Carmen de la Guerra, Madrid; Memoria del bien perdido. Galería Pilar Riberaygua. Andorra la Vella.
2002 - Las meninas y Velázquez como pretexto. Galería Kálos, Barcelona.
2001 - Ceferino Namuncurá. Galería Arcimboldo, Buenos Aires.
1999 - Patagonia. Galería Arte x Arte, Buenos Aires; Ceferino Namuncurá. Museo Juan Sánchez, Río Negro, Patagonia.
1997 - Postales de San Cayetano. Galería Arcimboldo, Buenos Aires; Postales de San Cayetano. Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires; Tributo. Museo Juan Sánchez, Río Negro, Patagonia.
1995 - Tributo. Fundación Andreani, Buenos Aires; Tributo. Fundación Bco. Cooperativo de Caseros, Buenos Aires.
1994 - Salas Nacionales de Cultura, Palais de Glace, Buenos Aires; Fundación Bco. Cooperativo de Caseros, Buenos Aires.
Exposiciones Colectivas
2008 - Arco´08. Madrid. Galería Antonio de Barnola; Maco´08. México. Galería Antonio de Branola; Mostra de cartells del festival de Jazz Terrassa, Terrassa.
2007 - Singular 7. Galería Víctor Saavedra, Barcelona; Colectiva. Galería Wussmann, Buenos Aires.
2006 - La figura en la colección del museo. Museo Juan Sánchez, Río Negro, Patagonia.
2005 - Colectiva de artistas españoles y coreanos. Galería Carmen de la Guerra, Madrid; Art Miami. Galería Carmen de la Guerra, Madrid.
2004 - Alegría. Kálos, Barcelona; Colectiva. Galería Fecit, San Feliu de Guixols.
2003 - Premio Ramón Masolivier, Montcada i Reixac; Suicidas. Galería Kálos, Barcelona.
2002 - Colectiva de artistas argentinos. Galería Kálos, Barcelona.
1999 - Salón a la nueva pintura. Palais de Glace, Buenos Aires; Salón nacional de Tres de Febrero, obtiene 2º premio, Buenos Aires; Salón Manuel Belgrano. Museo Sívori, Buenos Aires.
1998 - Salón Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires.
1997 - Salón Nacional de Dibujo y Grabado. Museo de Salta. Salta; Salón Pro Arte. Museo Caraffa, Córdoba.
1995 - Salón de Otoño Saap. Museo Sívori, Buenos Aires.
00.46 (2008)
Serie Barcelona.
Visión del arte
En mi caso las series suelen acabarse cuando aparece un nuevo estímulo, y si ese nuevo estímulo es muy fuerte, es difícil no dejarse llevar por él, porque es importante mantener la intensidad del trabajo, cuando esto no sucede mejor dejarlo y comenzar con otra cosa.
Como también me ha ocurrido que alguna serie ha quedado quieta por ahí hasta cinco años y de nuevo aparece esa sensación de que le llegó el momento y ese momento es el adecuado porque has podido madurarlo internamente y muchas veces técnicamente encuentras las herramientas para poder desarrollar ese primer impulso o idea.
Luego que aparece esa idea comienzo a realizar algunos bocetos de cómo me gustaría llevar adelante el trabajo, aunque durante ese proceso intervienen muchos factores, termina siendo muy diferente de como comenzó y está bien que así sea.
Para cada serie utilizo unos libros donde voy haciendo anotaciones de textos de libros, imágenes de películas, recortes de periódicos, trabajos de otros artistas relacionados con el tema, música, etc.
La música es una de las cosas que más acompañan durante todo el proceso de trabajo en el estudio.
Con algunas series he utilizado la cámara fotográfica como herramienta para documentarme (Secuencias para una escalera, Nocturnos), con otras el dibujo ha cumplido esa función (Espacios/Vacíos, Res, Agua como fuego), otras he utilizado el collage (1632/1967), apropiación fotográfica (Postales de San Cayetano, Ceferino Namuncurá, Jazz, Acuache, Memoria del bien perdido), y en Cartografías digitales he pedido la colaboración de amigos que han prestado su huella digital para la realización de este proyecto.
Generalmente los materiales que utilizo son el óleo sobre tela o papel, aplicados con pincel (series Secuencias para una escalera, Espacios/Vacíos, Velázquez y las meninas como pretexto, Memoria del bien perdido, Agua como fuego, Ceferino, Postales de San Cayetano, Acuache, Jazz), alguna he utilizado el cobre como soporte (serie Ceferino, Patagonía), he tratado el óleo con materiales abrasivos (series 1632-1967, Cartografías digitales, Secuencias para una escalera, Res) y en otras he utilizado hilo (series Cartografías digitales).
En cuanto a mis referentes son demasiados, y van desde la música, el cine, la literatura, por supuesto las artes visuales, el cómic, la arquitectura, la danza. Generalmente me entusiasman más las manifestaciones artísticas que no he trabajado o desarrollado hasta el momento.
Artistas visules que me interesan hay muchos, pero me suelen gustar trabajos o series en particular y pueden ir desde Boltanski, Bourgeois, Rothko, Richter, Kieffer, Eliasson, Juan Muñoz, Perejaume, Koudelka, George Rousse, Basilico, Polke, Jaume Plensa, Bacon, Van Gogh, Gauguin, Víctor Hugo, Rembrandt, Goya, Gutiérrez Solana, Aitor Ortiz, Hockney, Lucien Freud, Hamilton, Warhol, Piranesi y muchos más.
Artistas visuales argentinos, Berni, Spilimbergo, Breccia, Stupía, Kuitka, Iglesias Brickles, Macchi, Daniel García, Benedit, Noé, Macció, Nine, Gorriarena, Alonso, Bianchedi, Cristina Pieffer, Marcia Schvartz, Fontana, Coppola, Pablo Suárez y muchos más. La lista sería larguísima.
En Argentina:
La de Berni en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Noé en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Benedit en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Remo Bianchedi en el Centro Cultural Recoleta, y en el Palais de Glace.
Gorriarena en el Museo de Arte Contemporáneo.
Stupía en el Centro Cultural Recoleta.
Iglesias Brickles en el Centro Cultural Recoleta.
Berni correlatos en el Malba.
Daniel García en Ruth Bentzacar.
Leon Ferrari en Arcimboldo.
Oscar Suárez en Diana Lowenstein.
Marcia Schvartz en el Fernández Blanco.
Diego Perrotta en Alberto Elía.
Nine en el Centro Cultural Recoleta.
En el Exterior:
Kuitka en el Palacio Velázquez, Madrid.
Jorge Macchi en La Casa Encendida, Madrid.
Fabián Marcaccio en Galería Joan Prats, Barcelona.
Horacio Coppola en la Fundación Telefónica, Madrid.
Gustavo Roldán en Galería Mercado, Barcelona.
Artistas Plásticos Argentinos, Galería Kalos, Barcelona.
Laura Lío, Galería Antonio de Barnola, Barcelona.
Patricio Reig, en Galería Segovia Isaacs, Barcelona.
Aurelio García, en Galería Signes, Barcelona.
Nine en Norma Comics, Barcelona.
Pat Andrea, en Victor Saavedra, Barcelona.
Estaría bien que podamos enseñar más nuestro trabajo fuera, para eso se necesita un apoyo y difusión institucional, porque como decía, creo que tenemos otra mirada sobre las cosas, y podemos seguir aportando a la historia del arte contemporáneo.