Biografía
Nací el 3 de marzo 1971. Mi infancia transcurrió en Estocolmo, Suecia, donde toda mi familia se exilia en el año 1977. Volvemos a Bs. As. 1984.
Formación y premios.
1990 -95 Taller particular de Liliana Maresca y asistente de Marcia Schvartz
1993 Egresa del Col. Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”.
Maestra Nacional de Artes Plásticas.
2004 Subsidio Fondo Cultura B.A.Gob. de la Ciudad de Bs.As
2007 Bienal de Bahía Blanca. Tercer Premio.
2008 Beca nacional en pintura del Fondo Nacional de las Artes
2017 Primer Premio Pintura Banco Central
Principales Exposiciones Individuales
2018 “La Mandrágora”, Museo Muñiz, Bs.As.
2013 “Pasión y Soberanía”, Galería Alejandro Bustillo, Bco.Nación Argentina
2012 “Eucas”, Bastión del Carmen, Colonia de Sacramento Uruguay
2009 “Tiempo” C. C. Recoleta, Bs. As.
2008 “Fulgor” Galería Masottatorres, Bs.As.
2006 “Metafísica Salvaje” Papelera Palermo, casa de Artes y Oficios
2001 "Despejado" C.C. Ricardo Rojas. Bs.As.
2001 Galería Del infinito, Bs. As..
1998 Espacio Giesso Reich, Bs.As.
1994 ”Amparo de día y de noche”, C.C. Gral. San Martín, Bs.As
1992 “Las Escenas Mitológicas”. Espacio Giesso, Bs.As.
1990 “Quebranto”, C.C.Recoleta, Bs.As.
1988 Centro Parakultural, Bs.As.
Desde el año 1991 dicto talleres de arte:
1991 a 2018 "Vertiginosas clases de dibujo con modelo” Schvartz, en el C.C.Ricardo Rojas / Esc.Sup. de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”, Sede Las Heras, U.N.A.
2009-2011 Taller de pintura “formas y colores en la naturaleza”. C.C. Ricardo Rojas
2004- 2009 Taller de Arte y Oficios para chicos y Taller de Pintura “los caminos del color. Pintura al aire libre” en Papelera Palermo, Bs. As.
2000-2003 Arte para niños. C.C.Gral. San Martín ("Talleres 2000")
Arte para niños. Taller con Nicola Costantino./ Dicta workshop "pintemos en pareja", para Y.P.O junto a M. Harte y S. Gordín./ Taller para niños. Estudio Abierto Palermo, Secretaría de Cultura de la Ciudad de Bs.As. / Arte para niños, Parque Sarmiento, Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
Vivo y trabajo en Bs. As. y Colonia, Uruguay.
Tengo dos hijos: Gaspar y Violeta.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Es una pintura en óleo s/tela, de 180 x 180 cm., es un mar.
No sé si es la obra que más me represente pero sí que significó un modo de encarar el cuadro, como en una invocación. A través de esta pintura, descubrí que estaba invocando lo que quería representar. Es del año 1991.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Pararse, sentarse o acostarse, frente a ella, tomarse un instante para la quietud (=Carencia de movimiento. Sosiego. Reposo. Descanso) y mirar.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Pintura.
En lo específico a la técnica, óleo s/tela, es en lo que me siento más cómoda, pero todos los materiales con los que se pueda pintar, me interesan.
Me es bastante difícil encontrar referentes contemporáneos.
Cándido López, P. Puerredón, Victorica, Policastro, A. Berni, de la Vega, Macció, E. Stupía, M. Schvartz, D. Pierri, Fermín Eguía, El Búlgaro, L. Maresca, Pablo Suárez, A. Heredia.
Remedios Varo, F. Kalho, Tarsila, pintores relacionados al simbolismo (sobre todo de Europa): Gauguin, Munch y W. Blake. Gaudi, Niki de SaintPhalle, El Bosco, Rembrandt, Durero.
De generaciones más jóvenes conozco poco, los que están más a la vista no me interesan, pero creo que debe haber otros, a los que no se los muestra, a los que aún no tengo acceso.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Comenzando por lo más reciente, el año pasado la muestra de El Búlgaro en Recoleta. Trabajos en cerámica de la última producción que tuvo este gran artista. Ahí pude ver que es posible que un artista transforme la materia (en este caso barro, cerámica) y crea un mundo propio, hasta ese momento desconocido para nosotros y nos acerque sus criaturas, con su belleza, sus vidas y sus miserias. Fue una exposición especial y también olvidada.
La de E. Stupía en Cronopios, donde pude ver todo el recorrido de su obra hasta el día de hoy, me acercó muchísimo a su trabajo.
F. Eguía en Rubbers. Cualquier muestra de F.Eguía.
“Norte Negro” de M.Schvartz en Recoleta.
M. Harte en el Museo Nacional de Bellas Artes.
A partir de la Primera Bienal de Arte Joven, creo que fue por fines de los '80, un concurso en Paladium del arte en el cuerpo, donde había una cantidad de concursantes performers, que desfilaban por el escenario, frente a un jurado. Me deslumbré con estas “nuevas tendencias” y las pinturas eran todas enormes dentro del graffiti y lo que sería un lenguaje extraído del comic.
En los comienzos de los '90 hubo muestras que me marcaron más, como las primeras muestras del C.C. R. Rojas, con “Lo que el viento se llevó” de L. Maresca. Creo que fue un lenguaje que comenzó en esos momentos, muy fresco, con bastante humor y sarcasmo. Generalmente acompañadas por performances de Batato Barea, F. Noy o A. Urdapilleta y otros. Había siempre mucha gente y con clima de fiesta, o algo así...
Harte-Pombo-Suárez en Recoleta: en esa muestra me sentía cerca de lo que veía, con los perros de Suárez o el vasto Universo de Pombo y el humor nostálgico de Harte. Y la especial relación entre ellos tres, tan a la vista...
Lo que recuerdo de estas muestras es que me divertía ir, me daban ganas de trabajar, me incentivaban a crear un mundo propio, ponerme a pintar.
Todas las muestras de “Los mariscos en tu Calypso” en Cemento, M. M. Varieté C. C. Ricardo Rojas y Garage Argentino.
En “No todo lo que brilla es oro”, Galería Centoira de L. Maresca sus objetos se tornaron místicos, espirituales, reveladores de una sabiduría para mí hasta ese momento desconocida.
El Bar Bolivia.