Biografía
¿Qué diría la biografía de cada artista si se escribiera a partir de los procesos, resultados y restos de sus actividades artísticas? Dicho de otro modo, hay que imaginar esto: no se conoce nada de las vidas de tales artistas, solamente lo que produjeron como arte. Con esa única pista hay que descifrar en qué año y lugar nació cada cual, cómo era el espacio en el que producían sus obras, a qué lugares viajaron, si viajaron. Qué les gustaba comer, con quiénes se relacionaron, a qué renunciaron. En definitiva, qué experiencias determinaron sus producciones artísticas. ¿Cualquiera deduciría, por ejemplo, que nací en Córdoba en 1980? Supongo que, como mínimo, una persona –una con dotes detectivescas limitadas– se equivocaría y me atribuiría una biografía errónea. O tal vez se trate de alguien que deliberadamente busca errar, no atenerse a eso que convenimos en llamar realidad. Quisiera conocer esa vida también. Que todas mis vidas posibles se escriban aquí.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Todas las obras me representan en algún momento de mi vida; yo soy todos esos momentos y todas esas obras, por más que ahora considere que muchas (la mayoría) no lograron un diálogo importante con las circunstancias que las rodeaban ni con el resto de mi trabajo.
Actualmente desarrollo un proyecto que retoma textos y objetos -de diferentes formatos, materialidad y épocas- para reflexionar acerca de mi accionar en una escena y la posibilidad de generar infraestructura. El proyecto cuenta con invitados que aportan sus opiniones y acciones. No sé en qué terminará. Me gusta que ellos impidan que los resultados sean los que imagino en un principio.
No creo que sea negativo que los procesos tengan partes en los que el artista está totalmente perdido. Yo necesito situarme en lugares inseguros, arriesgados, donde hay más posibilidades de conocer algo. Estar siempre, aunque sea en algún aspecto, en el principio de algo nuevo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La diversidad de lecturas es buena, lo único que sugeriría es que nadie se aflija si no entiende.
Yo, frente a las obras de otros, me considero un lector activo. Me interesa utilizar lo que otros han dicho para decir otras cosas. No pretendo con esto ser mejor que ellos, sólo quiero contar una historia, la mía y la de la gente que quiero. Creo que lo mejor para mí sería que quienes ven lo que hago tengan esa misma actitud.
La expresión "leer la obra" me viene muy bien. Si, como dice Boltanski, los artistas se dividen entre los que dejan objetos y los que dejan historias, yo quiero estar entre estos últimos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Bob Dylan, Ana Gilardi, Julio Cortázar, Aníbal Buede, Micah P Hinson, Lucas Di Pascuale, Andrés Calamaro, Gabriel Orozco, Luciano Burba, Pity Álvarez, Lars von Trier, Andrea Molina, Maru Guagliano, Gabriel Chaile, Roberto Bolaño, Pablo Natale, Nacho Vegas, Chistian Boltanski, Harmony Korine, Belkys Scolamieri, Martín Cristal, Félix González Torres, Marcel Duchamp, Lou Reed, Alessandro Baricco, Pequeña Orquesta Reincidentes...
Me gusta escribirlos así, sin ninguna clasificación que los divida. Ellos son algunos de mis referentes, no forman parte de una misma tradición, pero tienen algo en común: me hacen pensar y emocionar. A veces, para sentirme mejor, imagino que tengo algo de cada uno de ellos.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
[1999] "Yo -siento algo de extrañeza- quisiera conocerte" de Aníbal Buede en Medida x Medida. A la muestra no la vi; pero hay un catálogo con registros de las instalaciones, y textos.
[2006] "Interfaces" en el Museo Caraffa; una muestra donde se pudo ver obra de artistas contemporáneos cordobeses en una época en que el director no les daba lugar. Allí Lila Pagola presentó su "Proyecto Derivadas".
[2007] Las primeras apariciones del cartel "Lopez" de Lucas Di Pascuale.
[2008] "20 notas" en el Cepia, Ana Sol Alderete invitaba al plagio de sus propias ideas para que éstas mejoren.
[2009] "Investigación / Infraestructura" en CCEBA, donde vi por primera vez el video "B." de Leticia El Halli Obeid y conocí los libros "Actividad de uso" de Leandro Tartaglia y Pablo Accinelli.
[2010] "La esquina indicada" de Leandro Tartaglia, singular recorrido en auto.
[2011] "Retrospectiva", primera muestra individual de Luciano Burba, también en el Cepia.
[2013] "Otra ciudad es posible"; Elisa Canello bordando esa frase en remeras todos los días durante un mes en el Cabildo de Córdoba.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Artistas que se agrupan para construir y dirigir espacios y que generan vínculos entre escenas de diferentes provincias. Artistas que intentan formar asociaciones o sindicatos. Artistas que dejan de poner toda la atención en la producción de objetos.