Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Todas las obras me representan en algún momento de mi vida. Creo que “hablaría de mí”, el cuerpo vivo de la obra, la totalidad de las piezas, desde la primera hasta la que hice ayer. Me interesa utilizar lo que otros han dicho para decir otras cosas. No pretendo con esto ser mejor que ellos, sólo quiero contar una historia, la mía y la de la gente que quiero. Elijo “El Club del Bollo” (2007, aún en proceso). Es una asociación que está integrada por personas, cosas y situaciones.
Quienes quieren ser socios entregan objetos de diversa naturaleza: juguetes, tarros, encendedores, lapiceras, etc. Lo que importa es que entre esos objetos y quien/es los aporta/n exista una estrecha relación de pertenencia, una afectación emotiva. Luego, con esos objetos se confecciona un bollo* que pasa a ser propiedad del club. A cambio de esos objetos, el nuevo socio recibe un carnet que acredita su pertenencia al club y se le hace entrega de otro bollo realizado con objetos de alguien asociado anteriormente. Lo que más me emociona del club del bollo es la relación entre lo grupal y lo individual; logramos que cada uno aporte a lo colectivo, reforzando su individualidad.
*Bollo: artefacto de elaboración manual, de crecimiento azaroso, de formas y tamaños variables, resultante del atado de los objetos entregados por cada socio. Los bollos son retratos individuales y colectivos de la/s persona/s y/o situaciones que éstas pasan. Pertenecen al club y periódicamente rotan su paradero.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como una experiencia, creo que la diversidad de lecturas es buena. Mis trabajos son mosaicos de citas, piezas inter-textuales. En cuanto al espectador no le sugeriría ninguna forma, lo único que sí sugeriría es que nadie se aflija si no entiende. También hay algo que me genera mucho entusiasmo y es presentar mi trabajo, hacer un recorrido por distintos momentos, ver particularidades de cada proyecto y situaciones que se mantienen a lo largo del tiempo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Trato de pensar en la pregunta… Como caso me pongo a pensar en lo de las tradiciones. Mis referentes se encuentran dentro de mi entorno próximo, con la mayoría de ellos tengo el placer de trabajar diariamente y lo que más me complace es que, coincidentemente, son buenas gentes, aunque quizá no sea casualidad…
Me gusta la obra de Nicolas Balangero, Lucas Di Pascuale, Belkys Scolamieri, Richter, Malevich, Gabriel Orozco, Fito Páez, Cintia Romero, Anibal Buede, Ana Gilardi, Andrés Calamaro, Florencia Agüero, Rosana Fernández, Sofía Carrasco, Pamela de la Vega, Juan Paz, Emilse Barbosa, Andrea Molina, Verónica Meloni, Liliana Maresca, Enio Iommi, Félix González Torres, Liliana Herrero, María José Cabral, Leticia el Halli Obeid, Carlos Crespo, Odilon Redon, Helio Oiticica, Pablo Affore Lovino, Paola Sman, Guido Yannito, Ana Sol Alderete, Horacio Álvarez, Sonia Neuburguer, Jorge Macchi, Pablo Achinelli, Leandro Tartaglia, Julia Tamagnini, Elisa O´ Farrel, Ernesto Ballesteros, Liliana Porter, Manu Chao… así, sin ninguna clasificación que los divida. Ellos son algunos de mis referentes, no forman parte de una misma tradición, pero tienen algo en común: me hacen pensar y emocionar. A veces, para sentirme mejor, imagino que tengo algo de cada uno de ellos.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo piezas: los “dibujos borrados” de Nicolás Balangero, el PTV de Lucas Di Pascuale y unos retratos de Juan Der Hairabedián que eran los restos de café que cada uno de los retratados dejaba en sus respectivas tazas… Ahora recuerdo esas, cada una de ellas transparenta su procedimiento, tienen una fuerte carga política. Interfaces en Museo Caraffa (2006), una de las pocas veces que los artistas cordobeses pudieron mostrar en su museo. Dos muestras que no vi pero cuyos textos me hacen emocionar: “Yo -siento algo de extrañeza- quisiera conocerte” de Aníbal Buede en MxM (1999) y “¿Cómo será ser los otros?” en Casona Municipal (1997). También “20 notas” de Ana Sol Alderete en Cepia (2008) que invitaba al plagio de sus propias ideas para que éstas mejoren.
Creo que son significativas para mí, simplemente porque me generan el deseo de trabajar.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que podemos, en primer lugar, agrupar lo visible por un lado y lo que no logramos percibir por el otro. Intuyo que dentro de las múltiples tendencias que existen dentro del arte argentino puedo, a grandes rasgos distinguir dos grandes grupos: los que toman la obra como un acto político y los que no.
Los que participan de Bola de Nieve y los que no.
Percibo también la fuerte tendencia de los artistas a proponer nuevas formas de comunidad, contextos donde se generan nuevas formas de pensar, sentir, producir y donde las relaciones humanas se vuelven objetos estéticos de pleno derecho.