Biografía
Pablo Cabado nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
A los 17 años emigra junto a sus padres y hermanos a la ciudad de México, donde se forma como fotógrafo en la Escuela Activa de Fotografía y en el Taller de los Lunes (coordinado por Pedro Meyer) en el Consejo Mexicano de Fotografía.
En 1989 gana el premio Young Photographer of the Year en el ICP International Center of Photography, (Nueva York, EEUU).
Entre 1990 y 1997 trabaja en su proyecto sobre Cuba, durante este período viaja constantemente a la isla y vive por temporadas en La Habana.
En 1998 se edita su libro Laminares, Cuba años 90 (Ed. La Marca, Buenos Aires-Hong Kong).
Fotógrafo de amplia trayectoria internacional, su trabajo ha sido exhibido en exposiciones individuales y colectivas en EEUU, Francia, Italia, España, Cuba, México, Argentina, etc. Entre otras distinciones ha recibido la beca Mother Jones (EEUU, 1990), beca para la Creación Artística de la Fundación Antorchas (Argentina, 1994); beca del Fondo Nacional de las Artes (Argentina, 1999), el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Visuales (Argentina, 2000) y en el año 2002 la beca John Simon Guggenheim (EEUU, 2002).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Creo que lo que he producido durante el 2006 y 2007 representa mi momento actual. Por elegir una imagen individual puedo sugerir “la montaña” o “pileta olímpica”, son dos fotos de gran formato, en blanco y negro... también el conjunto titulado "37*57'35"S 57*34'47"W" que registra la vida de varios personajes en un parque de diversiones abandonado hace muchos años, devela mi interés por los trabajos más a largo plazo.
En cuanto al proceso de producción, tengo una fase previa de investigación: esto me puede llevar días, semanas o meses antes de llegar a un lugar con mi cámara.
Ya en el lugar, el proceso es simple, trabajo con luz natural siempre y con una cámara de formato grande. Tomo varias placas por cada escena. En general trabajo solo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
De la manera que cada espectador lo crea conveniente, no siento que sea necesario condicionar la experiencia de quien observa una obra con sugerencias sobre su adecuada lectura.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco claramente como un fotógrafo documental... trabajo con cámaras de formato grande, uso película, revelo mis negativos y básicamente, opero sobre la realidad. Como referentes contemporáneos hay varios fotógrafos que me interesan, en particular: Alec Soth, Hiroshi Sugimoto, Renne Dijkstra, Graciela Iturbide, Abelardo Morel, Taryn Simon, entre otros. De las generaciones anteriores puedo mencionar a Manuel Álvarez Bravo, Martín Chambi, Man Ray, Humberto Rivas, William Egleston y Richard Misrach.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
No soy de ir a muchas muestras, pero tengo un fuerte recuerdo de los colchones de Kuitca que vi en la Documenta de Kassel hace ya muchos años.