Biografía
Nací en 1954 y vivo en Buenos Aires.
Concurrí a los talleres de Nora Aslan, Mercedes Ramognini y Andrea Juan. Mi formación teórica la realicé con Alicia Romero, Rodrigo Alonso y Valeria Gonzalez.
He hecho distintas muestras individuales en el Centro Cultural Borges, Museo de la Memoria de Rosario, Pcia. de Santa Fé, Museo de Arte y Memoria de La Plata Pcia. de Bs.As.,Biblioteca Nacional de la ciudad de Buenos Aires, galería Elsi del Río, Museo Imaginario de la Universidad de Gral. Sarmiento, WHO de Copenhague, Dinamarca, etc. También participé en distintas muestras colectivas en el Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Borges, Museo de la Memoria de Rosario, Vórtice, Biblioteca Nacional del D.F., Méjico, Centre de Art du Québec, Canadá, etc.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Trapo
Es una obra en proceso que estoy realizando hace ya más de 2 años. Es un “diario personal” hecho a partir de distintos elementos (ropa mía, de mi familia y amigos, recortes de diarios, bolsas, objetos de plástico, de vidrio, etc.), que voy cortando y cosiendo con hilo. Mi “Trapo” mide más de 30 metros de largo y su ancho varía de 50 cm a 1 metro. Es un “patchwork” vernáculo, en el que se unen el pasado, el presente y en algunas ocasiones se atisba el futuro. Cada uno de estos pedazos-retazos remiten a una momento único, a veces triste, alegre, nostálgico, angustiante, doméstico pero siempre irrepetible.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No me gusta sugerir una forma de lectura de mi obra, ya que creo que a cada persona le disparará sensaciones y reflexiones distintas.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No puedo encasillarme en un campo artístico, mi obra en un momento es social, política; en otra más íntima. El soporte de mi obra puede ser una pared, el piso o el espacio público (a través de intervenciones urbanas). Realizo proyectos en forma individual, junto con otros artistas o interdisciplinarios.
Me interesa la obra de Antonio Berni,, León Ferrari, Pablo Suarez, Horacio Zabala, Ana Gallardo y Diego Bianchi . En el campo internacional, Joseph Beuys, Annette Messager, Tracy Amin, Christian Boltansky, Adrian Piper, Marina Abramovic, El Bosco y Brüghel. También es un referente importante la palabra escrita (p. ejemplo Maristella Svampa, los diarios en general, Philippe Claudel, Primo Levy, Hanna Arendt, John Berger, Italo Calvino, Georges Perec) y mis observaciones directas en la calle.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Imágenes del inconsciente-BrasilmásArgengentina, muestra del redescubrimiento . Obras realizadas por internos en un neuropsiquiátrico en Rio de Janeiro – por el mundo propio que supieron crear dentro de su enfermedad.
Liliana Porter, su retrospectiva - por el permanente juego, frescura y la sorpresa que me genera su obra.
Arte y Política en los ´60 – por la fuerza y potencia de muchas de las obras presentadas. Porque reflejan un pedazo de historia de nuestro país.