Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La última serie de obras en la que vengo trabajando desde hace un año y medio. Usé dos elementos distintos para hacerla: recipientes de plástico (palanganas, fuentones) y perlitas de telgopor.
Los trabajos son el resultado de tomar al recipiente de plástico, por su utilidad como contenedor de sustancias y usar partículas de telgopor como su contenido.
Partiendo de esa premisa fui pegando las pelotitas entre sí y a los recipientes. De este proceso surgieron formas que se asemejan a distintos componentes y fluidos en expansión; algunos de ellos vistos como detenidos en un momento de su crecimiento.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mis obras suelen ser más abstractas, o más figurativas, según el caso. Me gusta trabajar una determinada ambigüedad en cada una y dejar que las referencias a objetos o experimentos se entremezclen en una sola forma. En general, desarrollo series o conjuntos de trabajos y me interesa que cada obra pueda ser leída como parte de un proceso o un grupo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Si bien, no siempre reconozco mis trabajos como esculturas, trabajo como un escultor: me relaciono con materiales; “invado” espacios.
Podría incorporar a esa tradición ideas o premisas provenientes de la física y la biología; influencias del comic, la ciencia ficción y la animación; la pintura y algunas esculturas abstractas.
Algunos de los artistas que más han influenciado de alguna manera mi obra: Miguel Ángel, Medardo Rosso, Lucio Fontana; Malevitch, Joseph Beuys, los concretos de los `50; Pablo Siquier, Marcelo Pombo, Fabio Kacero, Jean Arp, los escultores minimalistas, Schiliro, los retratos de Frans Hals, El Bosco, Pablo Suarez, Duchamp, Andy Warhol, Jeff Koons, William de Kooning, Francis Bacon. Me gustaría ver un poco más de Santantonín y Emilio Renart.
Con respecto a los referentes actuales, mencionaré algunos pocos entre unos cuantos que me interesan: Eduardo Navarro, Verónica Gómez, Rachel Whiteread, Daniel Joglar, Claudio Maroni y Sandro Pereira.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Voy a mencionar muestras que recuerdo cada tanto y que voy a clasificar en general. Son muestras dramáticas, vertiginosas, divertidas o impactantes; otras silenciosas, motivadoras o novedosas; austeras, disparadoras, bellas o inquietantes; oscuras, luminosas, sorpresivas; etc., etc., etc. Son estas:
Dibujos de Marcelo Pombo en el Rojas; “Nocturno” de Jorge Macchi en el Centro Cultural Recoleta; Lucio Fontana en Proa; retrospectiva de Lozza en el Centro Cultural Borges; dibujo “zen” de Pablo Siquier en Ruth Benzacar; el Tao del arte en el Centro Cultural Recoleta; Dark Room de Roberto Jacoby en el Malba; esculturas de Pablo Suárez en Ruth Benzacar, año 1997; “luces tapadas” de Ernesto Ballesteros en el Borges; “Sortilegio”, colectiva curada por Patricia Rizzo en FNA; Leo Estol, individual en Sendrós; los cortos de Galindo.