Biografía
Nací el 10 de febrero de 1979 en Buenos Aires. Egrese de la escuela Nacional de Bellas Artes Pirilidiano Pueyrredon en el año 2003, con el titulo de Profesora Nacional de Escultura. Durante el 2006 y el 2007 realice una Especialización Docente en Educación por el Arte en el Instituto Vocacional de Arte "Manuel J. de Labardén". Participé del taller de clínica de obra de tulio de Sagastizabal. Participe del taller de Diseño escenografico en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colon, con Geraldo Pietrapertosa y del Seminario de "Poliéster y plástico reforzado en fibra de vidrio", con Pablo de la Cruz Martín. Curse materias de la carrera de Diseño Grafico en la Universidad de Buenos Aires.
Actualmente me desempeño como docente de plástica en nivel primario y secundario.
Realice muestras individuales: "la cortina, una lámpara, una mesa, una silla, una alfombra, y....." intervención en Oficina Proyectista (2008), y junto a Sonia Neuburger en Crimson (2006).
Participe de muestras colectivas, con el grupo "La Mudadora" en la Casona de los olivera (2008) y "En casa" (2006), en la Oficina proyectista (2007 y 2006), con Artechacra en ArteBA (2006) y en Periférica en el Centro Cultural Borges (2005), en la Asociación Argentina de Artistas Escultores (2003), en Casa Joven del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires "Emergente" (2003), en Belleza y Felicidad. "La fotonovela" (2000), entre otras.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Almohadoncito” ya que es la obra en la que observo mas claramente mi modo de trabajo, “construcción de objetos”. Digo “construcción” porque trabajo a partir de las posibilidades que me otorga el material junto con el ritual que ello implica, como ser el moldear cada hilera de alambres a entrelazar, como algo costoso y que exige un tiempo determinado. Elijo los materiales y a partir de sus propias características me dispongo a construir, pero ese trabajo no esta solo, sino que se acompaña, se contrapone y lucha a igual escala con la sutil tarea, como echo casi inconsciente, tal ves incorporado, como ser el de plegar una manta o apoyar un objeto sobre otro, como situaciones mínimas que realizamos y desconocemos. Mi preocupación se ubica en aquellas situaciones y elementos, próximos y cercanas como totalmente indiferentes. Elementos cotidianos con los que uno guarda relación y nos vinculan con las situaciones más pequeñas, minuciosas y generalmente automáticas hasta casi instintivas de nuestras jornadas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No encuentro una manera específica para sugerir leer la obra. Destaco en ella la importancia del material, ligado a la forma que representa, el dialogo que se produce entre el material y la forma que este construye.
Son obras táctiles, varias veces me han mencionado la necesidad de mirarlas recorrerlas y poder tocar.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Observo entre otros a Gego, Doris Salcedo, Luise Bourgeois, Sarah Luckas, Marcel Duchamp, Richard Long, Gripo, Tony Cragg, Matta Clark.