Biografía
Es artista visual y Licenciada en Artes Visuales (IUNA).
Estudio con Alicia Romero, Rodolgo Agüero, Tulio de Sagastizábal, Valeria González.
Su obra transita por varios medios, pintura, dibujo, performance. Escribió guiones de teatro y actualmente estudia actuación con Mariana Obersztern.
Principales muestras y distinciones:
KANTOR wielopole, mezrich, wielopole 2017. de Mariana Obersztern. Actuación . Ciclo invocaciones . Abril a Junio, CCSMARTIN. Buenos Aires . Argentina/ DESORDEN EN LA CASA 2016, Colectiva. LUMICRISTAL GALERIA. Buenos Aires. Argentina. / Seleccionada XIX Premio Federico Klemm 2015. Buenos Aires. Argentina., El eterno Femenino 2015. Colectiva .Hoy en el Arte Galería Buenos Aires. Argentina.//Seleccionada Salón Nacional de Artes Visuales 2015, Instalaciones y Medios Alternativos. Buenos Aires , Argentina./ La Búsqueda y el encuentro 2015. MOC. Museo del Objeto Contemporáneo , La colección Funes: Recuerdo de un olvido en la Casona de los Olivera. Buenos Aires Argentina ., / ENTRE LO PERSONAL Y LO POLÍTICO. Colectiva.Centro de Arte y Contemporaneidad Facultad de Humanidades y arte Universidad de Rosario. Rosario , Santa Fe. /Seleccionada XVIII Premio Federico Klemm 2014. Buenos Aires. Argentina./ORGANIZACIOÓN Y MÉTODOS. 8ARTISTAS DESMARCAN UN ESPACIO 2014 , Colectiva .Pasaje 17. Buenos Aires. Argentina. / Sagrada Familia 2014, Clectiva. artexarte, Buenos Aires. Argentina. / Amores-Desamores 2014, Colectiva Buenos Aires. Argentina. /DEBODECIR 2013, Colectiva Fundación Lebensohn . Buenos Aires. Argentina. / Seleccionada 7° Concurso Nacional UADE de Pintura 2012. Buenos Aires. Argentina. / La Familia Florero 2012. Performance. Meridión AC – Galería. CiRCUiTO CíNiCO. Instante sonoro Domus Artis. Meridion Buenos Aires. Argentina. / Seleccionada XV Premio Federico Klemm 2011. Buenos Aires. Argentina. / FASE3 2011, Encuentro de Arte y Tecnología, Colectiva. C.C.Recoleta. Buenos Aires, Argentina. /La Oficina proyectista en el Fondo 2011. FNA. Buenos Aires. Argentina. / Panteón de los héroes 2011. Colectiva.FUNDACION OSDE. Buenos Aires. Argentina. / Mención de Honor del Jurado XIII Premio Federico Klemm 2009.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Flashes” -1996- y la videoperformance “En el baño” -2002-. Elijo estas obras porque fueron importantes en mi trabajo y carrera. La primera, consistía en pequeñas telas cortadas de algunas pinturas anteriores que ya no significaban. Las intervenía con una veladura de blanco acrílico y sobre esa base buscaba imagen, usando una ínfima cantidad de material plástico. Estas imágenes nacían en un instante, por eso las llame flashes. Luego, las agrupaba dentro de un relato imaginario en un bastidor, lo que posibilitaba volver a formar la unidad del cuadro. En realidad, creo que me había cansado del cuadro grande, de su dificultad de traslado. Este formato, me ayudaba a trasladar mejor la obra. Durante el proceso de esta obra, también aprendí a usar más la computadora.
“Cristina Coll pertenece a la generación del imaginario de los mass-media, Anteojito y Walt Disney fueron sus nutrientes visuales. Sin correlacionar, ni seleccionar ídolos como el pop, utiliza en su lenguaje pictórico la fusión de dos significantes: el arte popular y el arte culto. De estas expresiones extrae la épica del héroe cotidiano, y el emblema de la figura humana, como producto de una genealogía artística.
Como disparador selecciona fotos familiares, e ironiza gráficamente a través de lo grotesco. Los mandatos académicos son puestos en crisis, su objetivo es desterrar los estereotipos visuales y otorgar a su linaje generacional, la verdad y el sentido de un mestizaje cultural.
Con algo de los ‘siete enanitos’ y un sesgo ‘baconeano’, satiriza el ideal figurativo académico con una fina locuacidad plástica. Cristina Coll se opone sistemáticamente al ‘debe ser’, de la misma manera reactiva responde al ‘se puede decir y no se puede decir’. Dando vuelta los rostros como un guante, enmascara la obra hasta construir con el gesto una visión tierna, poética, misteriosa, cuya opacidad y resolución mínima, la asemeja a la poética de un Folon, o un Mordillo.
Los 'Flashes', e imágenes secuenciadas en cuadros, unidas por cosidos invisibles, son rescatadas de las veladuras evanescentes. Las imágenes figurativas en el blanco perlado, se prestan como films en el écran del recuerdo y la memoria, donde la pata-brazo, y la cabeza-teta, harían un guiño travieso al espíritu hermenéutico de Oscar Masotta”. MNBA. Premios Costantini. Texto: Rosa Faccaro. 1997.
En cuanto a la videoperformance, la valoro también por lo que significó en lo personal la intervención de mi cuerpo en el espacio.
“Un corto sin diálogos a veces es peligroso. Pero en este caso, la cámara nos aleja del temor y nos brinda paralelamente toda la información y la intriga que el espectador quiere tener.
En un solo espacio, y con una puesta de cámara básica, se describe al personaje íntegramente y su conflicto se dispara inexorablemente de allí. La solidez de la puesta de cámara y el corto en su totalidad queda evidenciada en la resolución de la historia, ya que al ver salir al personaje de su espacio, no solo no nos genera ninguna duda acerca de su verosimilitud, sino que casi nos dan ganas de invitarlo a desayunar juntos. Para protegernos del peligro, nos quedamos en el baño”. Decuzzi, Lara, “Cristina Coll. VideoPerformance”, en www.solocortos.com/revistaSC.asp?nroArticulo=68.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Francis Bacon y Rómulo Maccio, creo que son mis bases plásticas y visuales. En lo contemporáneo nacional e internacional me gustan Marcia Schvartz, Luc Tuymans, Jorge Macchi, Daniel García, Sandro Pereira. En cine y teatro Agustín Alezzo, Augusto Fernandes, Julio Chávez, Leonor Manso, Luis Buñuel, Krzysztof Kiéslowski, Lars von Trier, etc.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La retrospectiva de la neofiguración en el MNBA. Allí empecé a comprender sobre los soportes y que una pintura también podía salir fuera de un cuadro.
Berni en el MNBA. Me maravilla siempre Berni, me gusta su figuración y cómo hace de sus figuras un personaje.
Rómulo Maccio en el MNBA. Rómulo, en sus grandes fachadas, representó parte de la historia argentina.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Es un territorio amplio entre lo plástico y visual, grupos, colectivos, trabajo individual. No sé, rescato mucho en todo este tiempo, la “recuperación” del pensamiento de los artistas.