Biografía
Nací en Buenos Aires en noviembre de 1980.
A los 16 años me anoté en un curso de fotografía en el Centro Cultural Rojas donde tuve mis primeras lecciones técnicas de la mano de Filiberto Mugnani. Después de eso, no puede parar… seguí haciendo cursos con él y con Alberto Goldestein.
Mientras terminaba el secundario, empecé a cursar la carrera en la Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein y egresé cuando todavía la fotografía era con rollo y en el laboratorio se trabajaba a oscuras.
Realicé talleres de formación fotográfica y artística de los cuales destaco a docentes como Javier López Rotella, Silvia Calvo, Miguel Zurraco, Aldo Bressi, Sebastián Arpesella, Alicia Romero y Marcelo Giménez.
Actualmente, me desempeño como docente en la Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein y como fotógrafa independiente.
Algunas de mis obras fueron expuestas en museos y galerías, en muestras grupales y colectivas, de las cuales cabe mencionar al Museo Eduardo Sívori (2007), Casa de la Cultura (2008), Centro Cultural Recoleta (2010/2014), Fondo Nacional de las Artes (“Devenires, proyectos y otras utopías” – 2011), Centro Cultural Haroldo Conti (2013), Oficina Proyectista (2009-2012).
Desde 2006 formo parte del colectivo multidisiplinario “La Mudadora”, integrado por artistas que intervienen espacios que están en transición (www.lamudadora.blogspot.com). A partir de 2012 me uní junto a otros artistas a la gestión del espacio “Oficina Proyectista” (www.oficinaproyectista.blogspot.com). Actualmente desarrollo una investigación sobre estéticas del siglo XIX, que aplico a mi producción personal.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo mi obra “Arqueología del Futuro” por ser una de las más recientes.
Es una instalación de visores de acrílico con lupas de aumento, en los cuales se pueden ver pequeñas construcciones realizadas con viejas plaquetas de computadora y diapositivas con fotografías de las mismas.
La obra pone en foco el desecho producido por la imparable carrera tecnológica. Permite reflexionar su crecimiento constante, su impacto en el medio ambiente y la dicotomía hardware-software.
Tanto los visores como las fotografías permiten ver los chips a una escala y desde un punto de vista tal que parecen ser ciudades devastadas y silenciosas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En general no sugiero una lectura, muchas veces ni siquiera le pongo título a mis obras. Me gusta que el espectador haga su propia interpretación.
Mi proceso creador es bastante libre y, a veces, ni yo sé realmente qué quiero decir con algunas de mis fotografías; simplemente surgen, están latentes dentro de mí, me imagino algo, lo pongo en marcha y, de repente, surgen; trato de no pensar demasiado el “por qué”.
Así que prefiero dejar la obra abierta a otras miradas, no cerrarla a lo que quise decir sino dejar que hable por sí misma. Quizás el espectador vea algo o haya una resonancia inesperada que enriquezca la obra.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco dentro de la tradición fotográfica pero, últimamente, estoy explorando otras maneras de mostrar mis fotos y eso me lleva a encontrarme trabajando dentro de otras tradiciones también.
Por otro lado, mi experiencia de trabajo dentro del colectivo de La Mudadora me ha abierto a nuevas posibilidades de arte que aún estoy descubriendo.
Mis referentes fotográficos contemporáneos son Robert Polidori, Rineke Dijkstra, Jeff Bark, Justine Kurland, Hellen van Meene y los fotógrafos de la escuela de Düsseldorf.
Los artistas de generaciones anteriores que me interesan son: Richard Avedon, Seydou Keita, Robert Mapplethorpe, Stephen Shore, Abelardo Morell.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Realmente admiro mucho a Esteban Pastorino Díaz, por su comprometida investigación en relación a los distintos dispositivos tanto ópticos como de captura, su resultado estético y su sensibilidad artística.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Últimamente han surgido nuevos espacios de gestación y de exhibición tanto de obras como de proyectos. Lugares alternativos a los más tradicionales, galerías pequeñas autogestionadas, donde se generan relaciones más directas entre el espectador, la obra y el artista. Un encuentro más genuino y más humano. Espacios que también dan lugar a que se generen nuevos diálogos de artistas con otros artistas. Dentro de esta movida, destaco a la Oficina Proyectista.
Por otro lado hay propuestas muy interesantes como Proyecto La Mansión o La Mudadora, en espacios privados que se hacen públicos solo por un día.