Biografía
Nací en 1979 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Egresé del Magisterio de Dibujo en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y realicé el Profesorado de Pintura en la P. Pueyrredón. Obtuve una beca de pintura con Ana Eckell y María Marino en el CC Borges.
Actualmente trabajo e investigo fotografía y técnicas no tóxicas de Grabado.
Trabajé como docente en diversas instituciones en Argentina y España, donde resido. Desde diciembre del 2006 hasta abril del 2008 trabajé en Proyecto ´ace asistiendo profesionalmente a artistas internacionales: Ute Ritschel, curadora y creadora de Art in the Forest y Vogelfrei, Alemania; John Hitchcock, artista y docente de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos; Rafael Trelles, artista plástico de Puerto Rico; Anamaría McCarthy, fotógrafa, Estados Unidos; Patricia De La Fuente, artista plástica de México; Olga Flores y Carolina Salinas, artistas y docentes de la Universidad Católica del Perú.
Participé en exposiciones en el CC Recoleta, CC Borges, Proyecto ´ace en Buenos Aires y en Gallery 5, Richmond, Estados Unidos.
Recientemente inauguré, junto a 48 artistas seleccionados, la Décima Muestra Internacional del MACUF (Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa en la Coruña).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
"Torre octogonal" es una intervención mural de 3 x 2m, realizada en el espacio expositivo del MACUF (Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa en la Coruña). Es una obra efímera, realizada in situ pintada con acrílicos sobre el muro.
Esta obra forma parte de las M.E.S.D (muestras elementales de simetría diaria), que son un registro de las líneas de energía/recorridos que virtualmente representan el movimiento de cada individuo en un espacio determinado. Este registro articula un diseño detallado de los caminos diarios de las personas por medio de líneas coloreadas en forma de red, madejas entrelazadas sobre un plano arquitectónico que transmutan en confusión, velocidad, repetición. Cada esquema refleja la actividad del día en un lugar determinado, cada persona es un color diferente que se repite como un sello, multiplicando la simetría a medida que pasan los días, siguiendo nuestro trabajo, registrando lo que somos, porque somos lo que hacemos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Cada persona decodifica lo que ve según su educación, su bagaje cultural, su experiencia y su situación personal en el momento en que se enfrenta a la obra. Esa es la mejor forma, ver la realidad desde uno mismo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco dentro del continente del arte contemporáneo. Utilizo todos los medios expresivos disponibles para abordar cada proyecto. El soporte para la obra es anecdótico, la intención de crear en este momento no encuentra una escuela rígida sino que se sirve con vertiginosa libertad de todo lo que tiene a su alcance, interactuando e improvisando veloz y eficazmente. Mis referentes son León Ferrari, Felipe Noé, Alicia Candiani, Alonso, Pablo Siquier, Rebecca Horn, Guillermo Kuitka, Louise Bourgeois, Josep Beuys.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La primera muestra de Fundación Telefónica en el Museo Nacional de Bellas Artes me impactó; también innumerables muestras del Centro Cultural de España en Argentina y del Centro Cultural Recoleta. Tenemos en nuestro país innumerables ejemplos de galerías que apoyan a artistas noveles de gran talento.