Biografía
Mi primer acercamiento a la pintura fue cuando de niña me sentaba a contemplar los cuadros de mi abuelo griego Demetrio Antoniadis, un pintor paisajista.
Cuando decidí hacer arte, comencé por reproducir el ambiente de mi casa.
Mi madre era muy fantasiosa y sus decoraciones proliferaban por paredes, muebles, biombos con motivos románticos, góndolas y escenas bucólicas.
Sin darme cuenta esos mundos fueron perteneciéndome más concientemente pero con desilusión y escepticismo por ser utópicos.
Desde entonces mis preguntas rondan acerca de la belleza, el vacío y la pérdida.
Ese decorativismo aparente, evidente, prolífero y excesivo, esconde una piel mucho más frágil, melancólica, y deseosa de permanencia…
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Sí, elijo la pintura ¨Pretérito Imperfecto¨. Es un trabajo de acrílico sobre tela de 260 x 200 cm., me gustan los desafíos que representan las pinturas de gran tamaño.
Creo que ésta obra sintetiza bastante mi historia personal y también mi historia con la pintura, es una especie de síntesis ya que están representados todos los personajes de mi familia de origen en distintos momentos y esa conjunción de espacio-tiempo está bien plasmada en estilo y temática.
En cuanto al proceso de producción: el tema de los círculos concéntricos da una pista de los cortes transversales de piedras o árboles donde está inscripta la secuencia de tiempo.
Los personajes sin cara flotan tejiendo una historia azarosa, proyectada en cada persona que la mira.
Es un equilibrio entre esa búsqueda de los aspectos decorativos de la pintura y la trascendencia de las imágenes de manera más profunda.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
El mundo de las apariencias es complejo y engañoso, intento transitarlo de todas las maneras posibles; trabajando con capas temáticas conformando casi un diccionario desordenado anárquico de ornamentaciones.
La comida y sus facetas clasistas, la arquitectura interior, la indumentaria, la decoración en sí misma, la mezcla de estilos, el eclecticismo iconográfico, viejas publicidades cargadas de ironía, y la repetición como pertenencia al mundo del diseño. Asociaciones inconciliables, surgidas de ese diálogo descomponen su significación y se vacían, pretendiendo articular sentidos inoperantemente.
Con los años, ese deleite afrodisíaco de representar un catálogo de decoraciones fue cediendo espacio a la intimidad de mis recuerdos e imágenes infantiles, siluetas que se recortan sin sus ropas como permeables a un fondo tramado que parece disolverlas. En otra pintura, ropas sin cuerpos se dibujan como autónomos seres. Siempre falta algo que completa, esa ausencia expresada, evidencia el deseo de poder llenar ese pánico al vacío.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
--
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
--