Biografía
Nace en Bs. As., Argentina, en 1980.
Cursó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón; y licenciatura en el Instituto Universitario Nacional de las Artes (I.U.N.A.). Actualmente en pedido de tesis. Estudió con el artista Sergio Bazan; y teoría y crítica de arte contemporáneo con el Dr. Hugo Petruschansky.
Expuso en varias muestras individuales y colectivas, tanto en Argentina como en el extranjero.
Entre sus muestras individuales más recientes se destacan: “Little Polymorphous” en Diversworks, Art Space, en Houston- USA, “Memoria Selectiva” en la Galería Leme, en San Pablo- Brasil, “Can-to Primero” en el MACRO, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario- Arg.
Participó de diversas exposiciones colectivas como ser “Artists From Argentina: Works on paper”, en Kentler International Drawing Sace en N.Y. Brooklyn- USA, co-curada por R. Bueno y A. Carrera; “ El Fulgor” en la Galería Blanca Soto, curada por A. Azar, en Madrid- España; “Amnesia Maravillosa”, curada por L. Spivak en el C.C.E.B.A., Centro Cultural de España en Bs. As. - Arg.
Seleccionada para participar de los premios: Petrobras-arteBA Tercera Edición ‘06 con la obra mural “Música de Cañerías”; y Premio Curriculum Cero '06, con la serie de dibujos “Serie Rosa” en la Galería Ruth Benzacar, entre otros.
En el 2008, fue seleccionada para participar del LIPAC- Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas- coordinado por Alicia Herrero; en el Centro Cultural Ricardo Rojas.
Desde el 2005 realiza intervenciones de dibujos murales en diversos espacios públicos y privados. Recientemente varios de los mismos realizados para el Estudio de Arquitectura de Arthur Casas en San Pablo, Brasil.
Vive y trabaja en Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
No sé qué me representa más: si el dibujo sobre papel o sobre el muro. Si bien una parte mi proyecto de obra consiste en la intervención de dibujos en el espacio a modo monumental, siguiendo el desarrollo arquitectónico planteado- exagerando al máximo la relación de escala entre el espectador y la línea- siempre parto del papel y el lápiz para desarrollar una idea.
Entiendo al dibujo como el lenguaje más directo para manifestar una idea; contando sólo con la franqueza de la línea. Tengo particular interés en la línea como presencia sólida - también sensible-y en dibujo como la forma más primaria de comunicación.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Dejo al espectador que participe de lo inestable de la obra.
Intento que los dibujos una sostengan una suerte de ambigüedad; provocando reacciones adversas.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco absolutamente como dibujante. Me interesan referentes contemporáneos internacionales, sólo por mencionar algunos, como ser: Sigmar Polke, Raymond Pettibond, Gabriel Orozco, Fernando Renes, Jean-Francois Moriceau and Petra Mrzyk, Marcel Dzama, Fernando Bryce, las acuarelas de Los Carpinteros, los murales y recortes de papel de Arthur Herrera y de Kara Walker.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Muestras significativas en mi vida dentro del circuito de arte argentino fueron, varias de ellas en la Galería Ruth Benzacar. Recuerdo que, si bien siempre dibujé mucho, yo sólo estudiaba el arte local, e internacional, en los comienzos del siglo XXI.
Estaba como espectadora observando muy buenas exposiciones que hicieron que modificara rotundamente mi preconcepto de todas las ramas del arte que aun intentan enseñar en la facultad. Como ser la muestra colectiva de Pombo- Harte- Suárez en el 2001, el conceptualismo de J. Macchi en el 2002, la pintura de D. García también en el año 2002 (también recuerdo su increíble muestra de pinturas en el MNBA), la carbonilla de P. Siquier sobre muro en el 2003, las fotografías de A. Kuropatwa en el 2001; entre tantas otras. Pero una de las que más recuerdo, casi hasta con emoción, es la de E. Ballesteros en el 2001 con esos dibujos tan sensibles, abstractos, en lápiz negro sobre tela blanca.
También fue muy significativo para mí en esos tiempos, la apertura de Belleza y Felicidad con un espacio que claramente rompía con absolutamente todo lo entendido hasta entonces como galería de arte en Bs. As.