Provisorio Permanente
Mencionado por
- Clarissa Grabowiecki
- Marcelo Gutman
- Patricio Larrambebere
- Paula Massarutti
- Esteban Pastorino
- Natalia Rizzo
Mencionó a
- Sergio Lamanna
Biografía
El grupo surgió de los encuentros en nuestra casa de Villa Crespo para componer escenas con maquetas y muñecos. La idea era hacer una película, pero nunca llegamos a filmar. Armamos una mesa gigante, de ocho metros donde íbamos colocando las escenas. Tratamos de hacer una historia, un guión, pero tampoco apareció. El artefacto estuvo tres días ocupando el taller entero y sólo lo desarmamos para llevarlo a una muestra en otro taller, esta vez de teatro. Armamos el “cubo negro”, con máquinas y muñecos, luces y manipuladores escondidos. Pensamos en una obra continua en el tiempo. Montajes esporádicos de momentos.
Sólo unos meses después logramos un espacio estable. En el garage de un provisorio
instalamos la enorme maqueta. Generamos nuestro polo en la ciudad. Y semanas más tarde comenzaron las visitas. De a pocos por vez, en grupos de cinco o seis personas fueron llegando a ver a la criatura que comenzó a expandirse por todas las habitaciones. Un año más tarde apareció un sujeto llamado “el dany”, que se encargó de hacer llegar a la gente a la casa y propagar el mito por la web. En alguno de esos paseos vimos entrar a los agentes del arte contemporáneo y entonces llego la invitación al concurso. Para ese entonces ya teníamos nombre, Provisorio-Permanente. Llevamos algo nuevo, compacto, con límites y apareció una historia vieja, de Buenos Aires, y su autor H. Oesterheld. Detrás de una cortina mostramos un campo nevado en penumbras donde el “eternauta” acechaba al “manos”. La casa siguió funcionando y un año después volvimos a la Galería Benzacar. En el subsuelo del subsuelo mostramos “Alguien llama”. Extrañábamos la oscuridad, las luces de la sala destruían nuestra atmósfera, entonces decidimos trabajar desde el extrañamiento. Alguien llama a la sala para sacarte de ahí, un teléfono naranja suena para llevarte a nuestra zona. Mientras tanto en un rincón del subsuelo nuestro refugio cae estrellado. Sustrajimos nuestro polo y lo estrellamos en la galería con tanta suerte que mató a una bruja que la visitaba. Nuestro hombre en el interior se sorprende de la aparición luminosa fente a sus ojos.
No da crédito a lo que ve. Por dentro mística, por fuera un asesinato.
Visión del arte
Obra performática desarrollada en los alrededores y dentro de una casa en el barrio de Villa Crespo en la ciudad de Buenos Aires. Los visitantes deben reservar lugar por mail para ser citados de noche, a una hora exacta en una esquina particular del barrio. A la hora señalada son interceptados por un sujeto quien, luego de cobrar una pequeña suma de dinero, les señala el sitio hacia donde deben dirigirse. Dentro de la casa un nuevo personaje se ofrece de guía y los invita a recorrer las diferentes instalaciones.
Desde nuestros inicios una de las mayores búsquedas del grupo fue generar el campo adecuado para poder apreciar nuestra producción. Fue en ese camino como dimos con el formato de “La casa de la paternal” y el personaje de “el Dany” y poco a poco reconocimos el valor propio del gesto de “atraer” espectadores hacia donde la obra brilla.
Técnica: Performance urbana. El trabajo conjuga video, música (editada y en vivo), objetos, texto, muñecos, máquinas luminosas y teatro de sombras. Duración: 70 minutos.
Obra presentada semanalmente en funciones para ocho espectadores durante 2004 , 2005, 2006, 2007, 2008.