Biografía
Nace en Córdoba en 1965. Estudia cine y arquitectura, para luego dedicarse de lleno a la fotografía. Sus obras comienzan a exhibirse: "Joven Generación" MNBA y publicarse "Fotografía Argentina Actual Dos" en los primeros años de la década de los noventa. La II Bienal de arte del MERCOSUR lo incluye como participante continuando su carrera con diversas exhibiciones individuales y colectivas en las ciudades de Buenos Aires (MNBA, CC Recoleta, Alianza Francesa, Fotogalería del TGSM, Museo Sívori), Rosario (Museo Castagnino, MACRO), Córdoba (Galería Martorelli Gasser, Museo Caraffa), Santa Fe, y en países como Bélgica, España, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guatemala.
Para su trabajo "Teatro Aveta", recibe la beca del Fondo Nacional de las Artes (año 2001). Recibe el primer premio de honor del Salón Nacional de Artes Visuales de la República Argentina en el año 2002. Obtiene los premios OSDE 2006 y Petrobras 2007.
La colección de los museos MNBA y MAMBA de Bs. As, MACRO y Castagnino de Rosario, Caraffa de Córdoba y MOLAS de EEUU poseen obra de su autoría.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la fotografía “Calle 30 Nº 1134” es la imagen de la maqueta de esa casa destruida por las fuerzas militares y policiales donde murieron cinco personas y fue secuestrada una beba. Siento que en ella está la síntesis de mi trabajo, donde está presente la constante búsqueda y el rescate de esa conjugación que acontece, en algunos espacios, entre el tiempo y la memoria. Desde la doble vía de la realidad y la ficción, trabajo sobre la percepción, los recuerdos y la historia, sin sostener ninguna verdad ni descartar algún engaño. Mis trabajos no se limitan a mostrar una visión particular del mundo sino que apuntan a crear imágenes que disparen visiones, reacciones e interrogantes, una reflexión que ponga en valor tanto a la representación como al medio. Los espacios son deconstruídos y reconstruidos (en las maquetas) en nuevos escenarios, vinculándolos con la historia social, la arquitectura, y sus códigos de legitimación y vigencia.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No tengo sugerencia, hoy las imágenes interpelan a los espectadores, dan a ver, los cuestionan y ellos, los espectadores, ya tienen una mirada prevenida sobre esta posibilidad.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesan aquellos artistas en los que descubro por medio de su obra un espíritu robusto y a su vez jugado, que dice cosas que liberan, alguna verdad que pega en el alma…, incansables buscadores de verdades en la poesía como Joseph Beuys, Diana Arbus, Robert Frank, Marcel Duchamp, Ansel Kieffer, Sindy Sherman, Víctor Grippo, Nan Goldin, Hiroshi Sugimoto, Gabriel Orozco, Felix González Torres, Rirkrirt Tiravanija, R. Jacoby, Gordon Matta Clark, Jorge Machi, etc.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La de Macchi en Ruth Benzacar y en Sao Paulo, la de Víctor Grippo en el MALBA, la de León Ferrari en CC Recoleta.