Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Electric Sheep
Estas imágenes se construyen como distopías. Los escenarios y los personajes se presentan como utopías en su visión superficial, pero a medida que se cruzan en una serie narrativa, especulan con el carácter represivo que la sofisticación tecnológica y los sistemas de consumo proyectan sobre la ciudad.
El carácter híbrido de los modelos y los espacios, construidos ensamblando varios retratos sobre maquetas digitales 3D y tomas directas, se relacionan con la idea de estereotipo.
Me interesa el uso del software, una herramienta de carácter pragmático, que da como resultado un modelo de representación normalizado con un propósito utilitario, trasladada a un contexto diferente, el del arte.
Electric Sheep, propone también una cita a la literatura de ciencia ficción clásica y en particular a la obra de Philip K Dick “Do Androids Dream of Electric Sheep?”
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Electric Sheep se aproxima a la problemática de la representación digital normalizada. El software que utilizo para generar los modelos tridimensionales (personajes) es 3D Studio, un programa muy difundido para la creación de maquetas electrónicas. Si bien llevo varios años trabajando con este tipo de modelado es a partir del año 2005/2006 que las versiones del software permiten una representación más cercana a la foto realista de los humanos. Esto me parece importante, porque el trabajo habla de la “sofisticación tecnológica” como un proceso que unido al consumo proyectan una especie de ilusionismo en la ciudad, que a la vez tiende a ser cada vez más represivo. Creo que estas ideas se completan a medida que aparecen huellas del programa en las imágenes, como poses irreales y algunas situaciones de falla en la representación. Estos fallos de resolución propios del programa, yuxtapuestos con el realismo de las tomas fotográficas, funcionan como grietas que dejan entrever el dramatismo detrás de una neutralidad aparente.
En las tomas urbanas he tratado de encontrar situaciones híbridas también, de precariedad temporal, o escenarios en transformación de la ciudad. Busco que estos escenarios “work in progress” dialoguen con los modelos/personajes anclando el sentido desde la precariedad propia del recurso tecnológico y de lo urbano en constante y muchas veces caótica mutación.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Pienso en el mercado del software, en las versiones y reversiones y en cómo llegan esos programas al contexto loca. Aquí muy poca gente paga licencias. Casi todos nos apropiamos de estos recursos con mucha naturalidad a través de internet.
Creo que en Córdoba está muy extendido el uso de programas para representación digital tanto en el ámbito del diseño como en el arte. Encuentro en este aspecto una situación análoga a mi trabajo, una situación híbrida, de alto grado de especialización sobre un soporte de trabajo del cuál nos apropiamos o accedemos de manera “poco legal”. Creo que es la idea de trabajar en las “grietas del sistema” la que de alguna manera contiene a los trabajos y los artistas vinculados a la problemática de lo tecnológico en el interior de Argentina en los últimos años.
Como referente menciono a Pablo Suárez, Dan Graham, Gordon Matta Clark, Bruce Nauman, Nan Goldin, Grete Stern, Tomas Ruff, Raúl Lozza.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Menciono a Leandro Berra (Argentina 1956) auto identikits digitales.
El artista propone a sus modelos auto retratarse de memoria por medio del software que usa interpol para retratos hablados. Trabaja sobre la identidad y la imagen que cada uno tiene incorporada de si mismo.
La obra de Gustavo Romano.
El trabajo teórico en relación con la imagen de José Pizarro. Su producción de pinturas e instalaciones.
El trabajo de Ananké Asseff.
También puedo mencionar de afuera a Rineke Dijkstra (Holanda 1959). Las series de retratos de personas en “estado de transición”, como adolescentes.
Gregory Crewdson (EE UU 1962). Las fotografías de dioramas construidos como reproducciones fieles de una escena.