Agustín Pecchia
Mencionado por
Mencionó a
- Lucas Marin
- Dino Andrada
- Victoria Arroyo
- Vanesa Baca
- Fabiana Barreda
- Romina Berger
- Santiago Bou Grasso
- Federico Calle
- Bárbara Drausal
- Stella Fernandez
- Valeria Fiala
- Fernando Katz
- Mariana Mattar
- Ramiro Quesada Pons
- Eduardo Rapoport
- Kain Richard
- Andrea Riera
- Lucía Riera
Biografía
Hijo de arquitectos, nací en Bariloche en 1981; desde temprana edad tuve contacto con medios tecnológicos y computadoras, hice mi secundario en el colegio alemán y al año siguiente me mudé a Mendoza donde continúe mis estudios en lengua alemana y, en 2006 me gradué de Diseñador Escenográfico (U.N.Cuyo) junto con un curso en Gestión Cultural. Entre el 2000 y esa fecha, comencé mi especialización en iluminación de obra y espectáculos y, mi producción artística que comenzó a tomar forma hacia fines del 2005 gracias al contacto con los gestores de ED Contemporáneo con quienes trabajé como iluminador de la sala y muestras varias.
En mayo de 2006 me mudé a Buenos Aires donde viví hasta fines del 2007, allí comencé mi labor con la iluminación del stand de ED Contemporáneo en arteBA 2006, que sirvió de enlace para que María Lightowler que en ese tiempo trabajaba en Juana de Arco me invitara tiempo después, a participar de la VIII Fuga Jurásica en el MACN. A su vez había comenzado ya a trabajar como Light Jockey de la compañía de malabares lumínicos electroarte y en atención al público y diseñador gráfico para el espacio de arte Mapa Líquido lo mismo que como montajista de obra de arte junto a Lucas Marín. En diciembre expuse en Periférica 2006 en el CC Borges y, al año siguiente en la muestra Coordenadas en Mapa Líquido; luego siguió la muestra de diseño Guon 07 en el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza organizada por ED Contemporáneo; Arte Luminoso y este año arteBA 2008 otra vez junto a ED Contemporáneo. Actualmente radico nuevamente en mi ciudad natal.
Visión del arte
Basándome en estos parámetros en conjunto con la estructura molecular del cristal de agua y nieve, utilicé manguera pvc cristal 7x9 –utilizada en construcción arquitectónica para medición de niveles-, en tramos de 7cm unidas triangularmente mediante cordones elásticos blancos que a su vez proporcionan un gran efecto visual al trabajar el montaje con cámara negra y luz ultravioleta. Por otra parte me pareció interesante el juego producido entre la fragmentación aleatoria de la manguera y la fragmentación de los datos de fabricación impresos en ella como metáfora del modo en que la tecnología digital almacena la información lo mismo que la naturaleza elástica que permite la compresión o expansión de la obra, es decir, la alteración de sus proporciones dimensionales que da lugar a la interacción dinámica entre obra y espectador: la obra es para tocar.
La relación espacio-tiempo se vincula al diseño de montaje, la iluminación, el entorno físico concreto –sitio específico- y la interacción del espectador. La elección de la técnica, tanto como los materiales deviene tanto de parámetros lúdicos y escenográficos: plazos de realización, resistencia, peso, dinamismo, espontaneidad, practicidad, etc. como de aspectos negativos de los materiales tradicionales que comencé a notar en mi trabajo como montajista, sobre todo la fragilidad y peso de las obras; de aquí que todas mis obras estén diseñadas para poder ser literalmente estampadas contra una pared y salir ilesas, sumada a una gran compresión que permite la utilización de elásticos como elemento conector.
Entre los ya consagrados, la obra de Pablo Siquier, León Ferrari y Fabiana Barreda (arteBA 2006 y 2007), y de Marta Minujin en el exterior del Malba (muñecos de hierro a gran escala).
Aunque prefiero hablar de los poco conocidos, de aquellos que aun no tienen renombre y que, a mi juicio pueden llegar a marcar una línea interesante en el campo del arte contemporáneo:
Mariana Mattar: (Mendoza) me parece sumamente interesante su juego de paralelismos entre texto literario, elementos de escritura y los textos implícitos del lenguaje digital que utilizamos a diario y que traen aparejados conceptos semióticos muy profundos.
Stella Fernández: (Mendoza) sus planteos en performance art, de investigación constante respecto de a los aspectos que movilizan al hombre y que lo vinculan con su instinto animal que le es inmanente.
Wustavo Quiroga: (Mendoza) si bien no se considera artista, es a mi entender un gran ejemplo en gestión cultural –director de ED Contemporáneo-, con una gran preocupación por la valoración de artistas que quedaron en el olvido colectivo de dicha ciudad y una ardua labor por fomentar las artes y el diseño emergente.
Santiago Bou Grasso: (Bariloche) su capacidad creativa e imaginativa, precisión y exigencia en sus trabajos de animación e ilustración que plantean una renovación y calidad poco frecuente en este campo a nivel latinoamericano.
Bárbara Drausal: (Bariloche) su juego fresco y versátil de fusión entre técnicas de tecnologías opuestas, la acuarela y la fotografía digital que producen un estilo marcadamente personal y distintivo.
Victoria Arroyo: (Bariloche) de ella me parece muy interesante su labor cromático-espacial que desarrolló en su serie de muebles y objetos intervenidos, mientras que su producción actual me resulta muy reiterativa y de alguna manera plantea –a mi juicio- un retroceso en su producción artística.
Alejandro Taliano: (Bs. As.) su arduo trabajo de descomposición y reescritura fragmentada basada en lineamientos del diseño gráfico, el arte povera, pop art y una impronta definitivamente personal que delimitan aspectos renovadores en la concepción espacial y los límites de la obra.
Carmen Rocher: (Bs. As.) me parece interesante la mezcla entre lo digital y lo manual, sus trabajos gráficos con grafito de abstracción orgánica de línea marcadamente femenina.
Camilo Guinot: (Bs. As.) su juego espacial entre luz y sombra, fragilidad y volumen en pesos reducidos, un trabajo de precisión que realmente es admirable.