Biografía
Nací en Buenos Aires (Lanús) en 1952.
Tenía seis años, todas las noches antes de dormir, pintaba el espejo del baño en mi casa familiar con la pasta de dientes (blanca o rosa)
Comienzo mi formación artística en el taller de Ahuva Slimowicz (1967 - 1977), inicio las carreras de Matemática y Psicología (1970- 73) en la Universidad de Buenos Aires que abandono. Participo en adelante de otros talleres y seminarios: Horacio Porto, Emilio Renart, Fidel Moccio, Susana Torres Molina, Noé, Pablo Suarez, Julio Flores, Fabiana Barreda, Lucas Fragasso, Juan Garcia. Desde 1973 practico la docencia y comienzo a participar de muestras individuales y colectivas, co - organizo la sala de exposiciones en La Nave de Los Sueños y Continente (1998 - 2003)
Participación colectiva:
1973- Galería Lirolay. 1975- Mención Salón Hebraica. 1980- Selección Salón Hebraica. 1992- Selección Salón Belgrano - CCR. 1992- Filo - Espacio A. Castagnino. 1996- Arte x Arte Taller de Ahuva Slimowicz, más una selección de artistas que pasaron entre. 1969 - 1994. 1999- Boca Abierta. 2000- Consorcio de Arte. 2002- Resonancia- Espacio La Nave de los Sueños. 2003- Espacio Ecléctico. 2004- Saratón- Carrera por el Arte (Espacio Sara Garcia Uriburu). 2004- El Borde. 2006- El Borde, ArteBA 2006.
Exposiciones individuales:
1978- Biblioteca José Ingenieros. 1985- Espacio Casa de Bulnes. 1990- Espacio Manzana del as Luces. 1998- Espacio Casal de Cataluña. 1999- Espacio Olivas e Ilustres. 2000- La nave de los sueños. 2004- Qui, Espacio Ecléctico. 2005- Soliloquiar, El Borde. Intervención callejera: 1979 hasta la actualidad.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La Pintura es una práctica que implica al hombre en su conjunto tanto su ser físico como lo espiritual, el espíritu no posee forma propia, toma forma a través de las cosas. Empezar a pensar, aunque se piense en nada, en poco tiempo la idea toma forma.
Esta obra mide 1,20 x 1,20, la pinté con tinta que me permiten concretar la idea de lo inacabado y del devenir. Busco lo esencial y mi relación con la realidad es emotiva. Pinto aquello que ha producido la emoción.
El circulo, espacio donde penetra la mirada, la superficie forma parte del fondo. La pregunta es el circulo, la figura nace en la tela; aparece el juego, la relación con el otro circulo, casi como una variación musical de una misma nota. El color es para cada uno y su relación con el otro. La selección de ese principio es casual.
La Pintura es tiempo. Tiempo en suspensión que se manifiesta a través de la materia.
Vinculo mi obra con la forma literaria del Haikai - Renga (poemas encadenados con espíritu de juego).
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gustaría que el otro, no se quede solo en la superficie, pero tampoco solo rechazarla; porque la superficie forma parte del fondo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis referentes no solo pertenecen a las Artes Visuales, pueden ser escritores, directores de cine, músicos.
Berger, Wenders, Brian Eno. El Tao. Bosch, Godard, Louise Bourgeois, B. Newman, Twombley, Frederic Amat,Rothko, J. Beuys, Martín Reyna, Marlene Dumas, Katharina Gross, Bertrand Laner, Ruth Barabash.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Difícil. En estos diez años recuerdo las dos muestras de Roberto Fernández en el Centro Cultural Recoleta y Palais de Glace, Roberto Elía, en el CCR, Padeletti, Gego en el Malba, Brigida Baltar en 713 Arte Contemporáneo.
En la muestras de Fernández las imágenes salen de su tiempo y aparecen en otro tiempo, en otras imágenes.
Roberto Elía: fue como entrar en el espíritu y razón de su ser, la idea de perder “calidad” para llegar al acontecimiento.
Gego: la mirada constructiva construye una segunda mirada que responde a la visibilidad.
Padeletti: “Ningún animal se guía por lo visto”, la imagen me ha envuelto en su juego de deformar aquello que tiene forma.
Brigida Baltar: Por su unión entre materialidad y significado sensible. Lo que vemos por lo que nos mira.