Biografía
Nació en Verónica (Prov. de Bs. As.) en 1971, es profesor en Artes Plásticas egresado de la Universidad Nacional de La Plata, especializado en dibujo así como en Grabado y arte impreso. Estudió fotografía en el Centro de Fotografía Contemporánea y en los talleres de Juan Travnik entre 1994 y 2000.
Sus principales muestras individuales han sido: la suerte echada, Galería 713, 2008; el blanco más doctrinario, British Arts Centre, 2006; Grabados acerca de el fiord, Museo de Bellas Artes Bonaerense, 2002; apariencia, Alianza Francesa, 2002; a campo traviesa, Fotogalería del Teatro San Martín, 2001.
Ha sido curador de diversas muestras como experiencia sensible 2007, ahora el pasado 2005, espacio 2003 entre otras.
Asimismo ha publicado textos de investigación acerca de la fotografía o de presentación de fotógrafos.
Vive y trabaja en el campo.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Siempre he trabajado en series o ensayos, por tanto pienso los trabajos articulados, no en compartimentos separados. Hay sí una constante que es la relación con algún concepto teórico y luego de allí parten las imágenes. Podría describir un pasaje de una serie llamada la suerte echada en la cual se trabaja la idea de huella simultáneamente con la unicidad y la serie. Se trata de una serie de manos de trabajadores rurales hechas en xilografías junto a una serie de dibujos (retratos) que he pedido que hagan estos mismos trabajadores. El proceso de producción ha sido el de labor conjunta. A la materialidad de líneas duras de un grabado en madera se yuxtapone la frescura del dibujo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No existe un índice de lectura ideal. Personalmente me atrae la idea de que haya una mayor apertura en el acercamiento a los trabajos. Con eso alcanza. Parafraseando a Osvaldo Lamborghini el diría que sino desde adentro del repollo se ve la misma luz: SIEMPRE.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
A mi me interesó siempre la modernidad, es un instancia basta y que entiendo tiene millones de matices por explorar en todos los campos. Es proyectiva y movilizante, sobre todo en una sociedad que se manifiesta muchas veces de manera inmadura.
No tengo un referente en particular, me interesan sí muchos trabajos como el de Francisco Ayerza, Res, Esteban Pastorino, Joan Fontcuberta, Gerardo Repetto, Gustavo Frittegotto o Fernando Castro.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Pienso en un par de muestras para mi significativas, una de un compatriota y otra de un compatriota en sentido bolivariano.
La primera de Gerardo Repetto en la Alianza Francesa: Disección de lilium en donde pone a prueba el lugar de la representación negándonos la imagen y dando a cambio una interpretación de la misma hecha en términos legales por un escribano. La segunda en el Borges de Fernando Castro: La ideología del color, en donde se plantea la inexistencia de la llamada raza blanca.
La fuerza significativa de ambas es a mi entender los planteos que se ponen en juego, que implican a un colectivo social y no a subjetividades en un momento dado.