Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Todo comenzó con un dibujo y después vino el embate con pintura en telas y cartones de toda clase. Me llevó mucho tiempo disfrutar de lo mínimo. Que se pierda la pintura en la pintura. Una obra de un arquero con su pelota, pintado sobre madera es la obra que elijo. Una especie de homenaje al “dueño de la pelota”. Esa obra me indicó caminos que nunca pude seguir y eso me hizo bien. [Comba Nº 2: Miles de caminantes no llegaron al punto de reunión. No se conocían vías que lleven al centro del conflicto. Unos permanecieron recorriendo los senderos conocidos. Luego de dos semanas de discusiones, de desánimo, no hubo sindicato. Los artistas visuales no tenemos sindicato. No tenemos asociaciones ni de paisajistas ni de instaladores ni de nada. Cuando nos agarra una gripe nos tumba como a juncos amarillentos. No tenemos obra social –dijo-. Eso cambiará -dijo- y expulsó de la mesa al dueño de la pared].
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gusta ver lo solidario en el arte. Me cae bien una lectura solidaria. Me gusta pensar que cuando un artista trabaja lo hace desde lugares nobles. Mi obra intenta un proceso íntimo y noble y desata una continua crisis no siempre visible, mi obra es errática, para bien y para mal. Mi obra es conceptualmente humilde. Tal vez invito a eso, a una lectura con humildad comunitaria. Es un pulso que transporta la emoción del universo que se esconde. Un Aleph visual de difícil percepción. [Comba Nº 9: La parcela fue acondicionada para mejor cultivo, pero no había tiempo. Se dispusieron toneladas de la mejor semilla. Se anunciaron las inversiones en equipamiento y alta tecnología. Solo olvidaron un pequeño detalle. En el sector central del campo no existía fuente de agua. Resolvieron arriesgarse a la acción de la lluvia. Luego de madurar unos rastros de brotes tiernos volvieron a la ciudad sin la foto y sin el humo. Cada vez que le preguntan por qué se abalanzó a los ruidos del arte, por el agua, responde].
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me producen alegría aquellos artistas que trabajan mucho, que leen, que brindan ayuda, que no se guardan secretos, que no buscan la obra fundamental, que no entregan todo al mercado. Me siento parte de sus obras, y eso no lo puedo explicar mucho. En Argentina: Oscar Bony, Tulio de Sagastizabal, Claudia del Río, Pablo Siquier, Daniel García. Pero no porque detecte yo cada movimiento mínimo en sus obras, sino porque algo de ellos se comunica conmigo. De los anteriores sitúo en lista a: Miguel Diomede por su calma austeridad. Y aparece Christian Boltanski quien ha influido en mi proceso con su incansable actitud de mantener despierta la memoria y despierto también el sentido del arte. Agrego también a una pila de músicos y escritores que acompañan, impulsan y modifican nuestra obra siempre. Por eso lo nombro a Roland Barthes, porque en sus textos encontré vías superadoras que nadie me mostró antes que él. [Comba Nº 12: Era polvo, sustraído del borde superior de las obras del Museo Federal. Polvo de huesos de los guardianes del tesoro. Un montón de colores se liberaron ese día mientras la sombra del Alcalde remojó el paño y trasladó cada rastro de polvillo hacia el interior del contenedor en un intento por ocultar las evidencias. Un verdadero imbécil. Los trozos de reboque trabajados en colores únicos fueron depositados a la espera del rescate. Aquellos paneles nunca debieron moverse del sótano. Otra vez la obra arrojada al paladar de los menos perros de los perros].
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Quiero mencionar la instalación de Claudia del Río que se denominó “Casa cegada”, la cual consistía en una casa tapiada en puertas y ventanas con barro. Una puesta de tan simple resolución como tapar los accesos y salidas de una casa con arcilla significó un fuerte impacto para mi. Desde lo técnico tiene costados metodológicos de aprendizaje y desde lo conceptual me pareció brillante porque transporta el concepto de no definir si encierra o obstaculiza, tal como muchas veces acontece con los procesos internos del artista y cuesta determinar si el arte es una tapa a nuestra vida o al contrario una salida. [Comba Nº 15: En el deterioro de la obra, en el deterioro del artista, aparece una visión que rescata el pulso. Surge el Señor de los Muros Altos y contraataca con su estrategia de millones. Adquiere nuestra piel por sumas luego irrisorias y descansa en la tarde bebiendo buen vino y mencionando que venderá pero que no sabe cuando. Levanta el tono en la mañana y cuenta, que una vez debatió con Philip acerca de si era o no era real el cuento del Catalán y su adicción a los óleos holandeses].
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creía tenerlo más en claro hasta que me puse a intentar escribirlo. Pero bueno, ahí va. Creo ver dos continentes. Por un lado un enorme grupo que mantiene la persistente actitud de pretender soluciones a casi todo lo visual, una suerte de grupo histórico que lo tiene todo resuelto. Por otro lado corren los procesos iniciados en los talleres privados y en las clínicas impulsadas por proyectos como Trama, Antorchas, Kuitca, etc. Estos dos grupos se repartieron los últimos veinte años de creación y de mercado. Las clínicas y los talleres con tendencia contemporánea han acelerado los ajustes artísticos de muchos creadores que manejaban altísimo concepto creador sin conducta decodificadora de los signos artísticos, acercando de esta manera visiones nuevas con procesos rápidos y con resultados de toda clase y sobre todo inesperados. Este proceso puede leerse como de actualización y ajuste, pero también implica la proyección al campo artístico (sobre todo al mercado del arte) de muchos creadores que provenientes de diferentes campos (gráficos, ingenieros, compositores, fotógrafos) han encontrado en los caminos de las artes visuales un mundo con instancias superadoras para sus proyectos de vida. El mercado del arte ha sabido nutrirse de uno y otro bando sin demasiados problemas. [Comba Nº 22: La pausa puesta al final del recodo no hizo otra cosa que plasmar lo que el artista tuvo como triste entusiasmo: cada vez que avanzaba en una dirección se retorcía por abandonar millones de búsquedas para luego confirmar que el mejor esfuerzo deberá distribuirse en el abandono constante de todas las certezas. –Dice- la mermelada más rica, todavía no está en el frasco].