Biografía
Nací en Filadelfia, Estados Unidos en enero 1967. Mi orientación “creativa” de chica, si la había, era más conectada con la literatura que la plástica. Estudié teoría de la cultura en la facultad y, confundida pero determinada, después de recibirme me mude aquí. Casi no miré para atrás (bueno, una vez con hijo en brazo cuando me asaltaron en un restaurante de barrio, pero fue una instancia no más). Llegue aquí en el año 1990, Plan Austral, y en el 1993, creo, empecé en el taller de Diana Aisenberg y Gachi Hasper. En breve, insistieron que me presentara a la beca kuitca que no sabía qué era y entré. Bueno, allí me hice artista. Y lo sigo siendo, supongo y espero (aunque tal vez por razones un poco sospechosas). Lo que sé con certeza es que estoy cerca del arte en mi manera de andar por el mundo, traduciendo del castellano al inglés, acompañando a un hijo, gestionando una mini empresa con una amiga queridísima, amando, y saliendo a comer y beber. Miro por la ventana de mi cuarto y me encanta la vista con cosas muy lejos y más cerca.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Creo que ahora la obra que más me representa es mi casa. La compré, destruida, hace dos años, viví mal con mi hijo en distintos lugares durante la refacción. Me mudé hace un año. Cuando estábamos trabajando en la casa con los arquitectos Ariel Jocubovich (encargado de la obra) y Mauricio Corbalán (consultor de lujo), pensaba en términos como “una casa de campo en la ciudad”, “un desorden con sentido”, “hippie elegante”, “dar forma a lo desmesurado”. Materiales: mucha madera y superficies resbaladizas; proceso de producción: con artista invitados (Silvana Lacarra, Julia Masvernat, Cambre).
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En términos de una serie de contradicciones/tensiones: escaso/excesivo, tensión/relajación, movimiento/quietud...
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi training o falta de training me hace sentir bastante ajena a todo eso. A parte, soy vaga en lo que no es el trabajo estrictamente o el ocio estrictamente (es decir, vaga para la investigación). Cierto constructivismo, Silvana Lacarra, Daniel Joglar, Eva Hess, Víctor Grippo.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Bueno, la muestra de Lacarra en el Fondo Nacional fue un momento cuando sentí su problemática muy plenamente. La instalación de Diego Bianchi en Belleza y Felicidad que tenía algo de un acto mínimo llevado a un extremo.