Biografía
Nació el 22 de Agosto de 1966.
Docente de la Escuela de Bellas Artes Regina Paccis.
Egresada de la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Escuela Superior de Arte Ernesto de La Cárcova. Concurrió al taller de dibujo y escultura de Aurelio Macchi. Clínica de arte con Tulio Sagastizábal. Realizó estudios de filosofía con Raúl Cerdeiras.
2016
“Venciendo la ley de gravedad”, escultura mención en 61° Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano, Museo Sívori.
“Skating”, escultura en Fundación Pablo Atchugarry, Manantiales, Uruguay.
2015
Realización del mural “Movimiento y Continuidad” emplazado en la escuela Martin Buber, Buenos Aires, Argentina.
2014
Arte Lamrot.
“Nada para perder”, pintura en homenaje a las víctimas del atentado a la Amia, Templo Amijai.
Jurado del de escultura del Salón Anual de Artistas Plásticos de San Isidro.
Jurado del Premio Nacional de Jóvenes Creadores, Fundación Atchugarry, Manantiales, Uruguay.
2013
"Encuentro", Portada revista Kol Hilel 5774, comunidad Bet Hilel.
Doppio Cero, 7 vidas, instalación. Obra adquisición Monumento Punta del Este, Uruguay.
2012
"Juguemos en el Bosque", obra adquisición de la Fundación Pablo Atchugarry.
2011
"Juguemos en el Bosque", Manantiales, Uruguay.
2010
Seleccionada Salón Manuel Belgrano.
2009
Monumento escultura entrada Country Club Cissab, Galería Palermo H - Norcenter 8 escultores en el subte - Estación José Hernández.
2008
“Gol” Galería Teresa Nachman. Esculturas en el Jardín XVII, Museo de Arte Español Enrique Larreta - Seleccionada Salón Manuel Belgrano.
2007
Rescue Remix en Nodo Arte Contemporáneo. Curso de arte contemporáneo con Valeria González. "Eróticas", Colegio de Abogados de Figueras, España. 1º Premio Escultura Salón Juanito Laguna.
2006
"Yo y nosotros", Rosario, Santa Fe. Seleccionada para el salón I.C.A.I.
2005
"Periférica", Centro Cultural Borges.
2004
Galería Belleza y Felicidad Centro Cultural Borges - Casal de Cataluña, Bienal Internazzional de arte contemporáneo, Florencia, Italia.
2003
Museo Casa De Yrurtia - Puffim Forum, Nueva Jersey - Galery Nights, La Recova - 1° Premio Salón III Aniversario Palacio de las Artes Galería De Sancti.
2002
Outlet de las Artes Puerto Madero - Secretaría de comunicaciones Casa de la Cultura de la Municipalidad de San Isidro - Palacio de las Artes, Parque de las esculturas - Galería Agora Gallery, Nueva York - 3º Premio Salón de las Américas Museo Luis Perlotti.
2000
Subasta de arte por Museo del Holocausto - 3º Premio Salón de las Américas Museo Luis Perlotti - 3º Premio Salón Andreani - Hall de entrada de la UBA (Ciencias Económicas) - 2º Premio del XXXIV Salón de Otoño de San Isidro.
1995
Asociación Estímulo de Bellas Artes.
1993
IV Encuentro Latinoamericano sobre Enseñanza Artística, Ciudad de La Habana, Cuba.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
"Me veo en vos". Los materiales que utilicé son: escultura en cerámica, espejo, cinta plástica y un trozo de tronco viejo, madera que tenía desde hace tanto tiempo circulando por el taller sin saber para que podía ser útil. Esta obra fue armada muy de a poco. Sin pensar en una idea a priori fui incorporándole los distintos elementos. Primero hice la figura en arcilla, una mujer inclinada; observé que la inclinación de la misma requería de un espejo para que se vea mucho mejor. Traté de buscarle un apoyo a ambos objetos. Encontré un trozo de tronco viejo con las medidas justas. Cuando estaba casi lista vi que la mujer se estaba mirando en el espejo. No me interesaba esa idea. Una mujer mirándose en el espejo... no era lo que quería transmitir, entonces le puse una cinta justo en el lugar a donde su mirada se dirigía, quería que no pudiera verse.
El quid de la cuestión es que se mira en el espejo pero justo donde está su mirada hay una mancha verde que le impide verse. Es el otro cuando la mira que logra que ella se vea. Humildemente es una alegoría al arte, puesto que si no se la ve no existe. Ella no se puede ver a sí misma el espejo no le devuelve su imagen. Sería en términos mitológicos un anti edipo.
Para mi tiene un sentido existencial importante. Creo que existimos en la medida en que hay “otro “que nos reconoce. Es cuando operamos en el afuera que nos hacemos existentes.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Para leer mi obra es necesario que el espectador se detenga, que haga una pausa. Mi obra no es de lectura directa, no impacta.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco dentro de la tradición de la escultura que se inicia en la Argentina con el escultor Sibellino. Una escultura no naturalista que se basa en la luz, los planos los espacios internos y externos, el gesto de la huella, la expresión.
Soy discípula del escultor argentino Aurelio Macchi; quien a su vez fue discípulo de Ossip Zadkine (escultor que vivió y enseñó en Francia en la escuela de Paris) y ayudante de Lucio Fontana. Mi cruce con el arte contemporáneo comenzó cuando entré a la clínica de Tulio de Sagastizábal.
Algunos de mis referentes contemporáneos son: Aurelio Macchi, concurrí a su taller muchos años, me enseñó a ver el mundo con ojos de escultura. Juan Carlos Distefano, me interesa su capacidad de darle un giro contemporáneo a la escultura clásica. Me gusta como unió lenguajes. Su obra comprende un potencial grande de discursos. Me gusta cuando usa la repetición de una misma imagen para producir un discurso distinto de esa imagen. Su modo de utilización del espacio, creando un espacio escénico. Tulio Romano: imaginativo, simple, directo, geométrico. Su escultura me interesa porque es clara y sencilla. Fuera de todo lo protocolar están esas formas extraídas de maderas encontradas. Con poco hace mucho. Mariana Schapiro: investiga materiales y técnicas. Mariana tiene una capacidad enorme de símbolo, con cada material provoca un discurso diferente. Su inventiva me despierta curiosidad.
Ricardo Dagá: escultor argentino, sus formas son abstractas; compone con volúmenes separados, cada uno es utilizado con gran criterio. Sus esculturas son orgánicas y dinámicas. Tiene una obra emplazada en la bolsa de comercio.
Magda Frank: escultora argentina que hizo gran parte de su obra en Francia tiene un museo en el barrio de Saavedra. Sus esculturas son geometrías expresivas con formas que dialogan en el espacio real.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Una muestra me es significativa cuando: marca un rumbo, influye en artistas, cuestiona, amplia el panorama.
La muestra Berni y sus Contemporáneos en el Malba. Me interesó porque agrupó artistas de una misma época y con distintas tendencias. Haciendo que podamos apreciar variados movimientos realizados en el campo de la plástica en un mismo período determinado.
La muestra de esculturas de Aurelio Macchi en el Museo de Bellas Artes en el 2006. Re posiciona la escultura pura, afianza esa disciplina que está un poco dejada a un costado.
La muestra de Distéfano en Ruth Benzacar en el 2006. Da respuestas a cuestiones relacionadas a la escultura que hasta ese momento estaban en el aire y no tenían forma, él las materializó.
La muestra Nueva Figuración en el Malba: cuando la vi me trasladó a esa época, los artistas en efervescencia creativa. Me hizo revivir un momento de explosión de energía.
Muestras que me gustaron del 2007: la de Ana Gendrot en el Borde, la de Cynthia Kampelmacher en Juana de Arco y la de Iuso en Ruth Benzacar. Todas usan materiales y lenguajes no tradicionales permitiendo construir discursos que son propios en sí mismos.