Biografía
Nacì en la Plata en el año 1972.
En 1979 vengo a vivir con mi familia a Buenos Aires.
En los ochenta tuve la alegría, de que una persona de la familia perteneciera a una banda de rock del momento, eso fue increíble ya que iba a todos los recitales,(con mis padres obviamente),quería ser una chica del coro y bailar con el cantante.
A los 18 años empieza mi búsqueda artística, probando diferentes disciplinas elegí el dibujo y la pintura.
Y así me pasaba tardes enteras usando mi cuarto como taller.
Desarrolle mi mirada estética trabajando en la producción de moda gráfica y publicitaria durante tres años. Paralelamente, empezaba mi primer taller de pintura en el año 1994 con Graciela Paats, después hice clínica de obra con Tulio de Sagastizábal desde 1998 al 2001.
Desde el 2002 hasta febrero 2010, forme parte en una iniciativa de cooperación social, que trabaja por el bienestar y la integración de las personas en situación de calle y desocupados/as de larga data.
En el 2009 creo amása una iniciativa que busca difundir el trabajo colectivo,estimulando el vínculo entre artistas y diferentes iniciativas que colaboren con las necesidades sociales y culturales del lugar en el que vivimos.
Nuestra primer edición fue con el Movimiento Madres en Lucha. riesgo social.paco
el colectivo gráfico Onaire y la artista plástica Julia Masvernat crearon para ellas una campaña gráfica para difusión del emprendimiento. La presentación se realizó en el CCEBA Centro Cultural de España en Buenos Aires junto a la Defensoría del Pueblo.
Últimas muestras individuales:
2011-Jimena Fuertes/Diego Mur. Cosmogonía en Cecilia Caballero arte contemporáneo
2010-Liberación. Centro Cultural Recoleta
Distinción:
2009- Primera mención AAGA 9º Bienal de Artes Visuales en Expotrastienda
Algunas de las muestras colectivas en las que participe durante 2010/11:
2011-Muestra colectiva, Al calor de la geometría,
Mac. Museo de arte Contemporáneo Cañada de Gómez, Santa Fé
2010- Muestra colectiva Happy Together, Centro Cultural San Martín.
Curadoras: Popi Lamadrid-Pipi Ferronato para Pétalos Gloster
2010-Muestra colectiva en Santiago de Chile. Galería Cellar
Curador: Gustavo Ríos, El Probador
2010- Muestra colectiva: Mac. Museo de arte Contemporáneo Cañada de Gómez
51 artistas emergentes. Colección Gustavo Ríos
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
No tengo hasta el momento una obra que me represente totalmente, aunque mis últimos trabajos se acercan más a lo que quiero ver y a lo que soy.
Con el trabajo “frente” voy encontrando formas más acertadas de desarrollar mi producción.
Trabajo con maderas que yo misma pego, una vez obtenido el resultado buscado, las pinto.
Mi trabajo tiende a salirse del soporte formal, a saltar de la pared para empezar a abarcar el espacio.
En este momento mi proceso de trabajo tiene que ver con el cruce entre pensamiento, acción, y representación del objeto.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Preferiría no sugerir una forma de leerla, es mejor para mí cuando lo escucho de otro, esto me da la posibilidad de ver otras formas de mirar mi trabajo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En mí como referente lo que más funciona es todo lo que me rodea, los lugares cotidianos, la variedad en su totalidad y la expansión de pensamiento.
Me gusta David Hockney, Gary Hume, Soto, Frank Stella, Morris, Louis, Sol Lewitt, Richard Serra, Marcelo Pombo, León Ferrari, Cristian Turdera, Mariano Grassi, Carla Bertone, Verónica Di Toro, Mariano Ferrante.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
¿Obras significativas de otros artistas de hace diez o quince atrás?... Creo no haber visto lo suficiente.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
La masificación de la producción seguramente relacionada al mercado y la globalización, el copiar una fórmula ya aprobada, la búsqueda del éxito y la frialdad.