Biografía
Nací en 1971 en La Plata, pero viví y estudié en Buenos Aires.
Probé varias cosas hasta encontrarme con la fotografía: danza, cerámica, escultura y diseño de indumentaria.
Cuando estudiaba en la Escuela de Artes Fotográficas de Avellaneda, armé un laboratorio en mi casa y pasaba noches enteras revelando fotos. Después viajé a Alemania y me quedé a vivir cuatro años en la ciudad de Bremen. Durante ese tiempo, trabajé como fotógrafa en el periódico die tageszeitung, lo que fue muy importante para mi formación: ya sea por el solo hecho de producir imágenes en forma diaria, por el trabajo en equipo, por posibilitarme permanentemente conocer personas y situaciones diferentes, hasta por el hecho de permitirme ver circular mis fotos en kioscos, casas, baños y bares de la ciudad.
Me encantan las fotos impresas en papel.
Desde que volví a Buenos Aires, intercalo mi trabajo como fotógrafa con la carrera de Artes en la UBA (en dosis homeopáticas). Participo además de diferentes talleres y en algunas muestras colectivas en Argentina, Francia y Alemania.
Trabajé cuatro años en el proyecto Ex Argentina -del Goethe Institut-, donde aprendí mucho sobre arte, gestión, política, convivencia y traducción, en términos amplios.
Mi producción artística, por momentos, se liga a mi actividad laboral. Me gusta que se crucen y se retroalimenten.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Es difícil elegir una porque cada foto me representa de algún modo, así que simplemente elijo la última que realicé. Es una fotografía en la que se ve una pared de agua cayendo y un brazo que intenta atravesarla. Me atrae de esa imagen la tensión que se produce entre la dimensión del plano y de la perspectiva y entre la dimensión de lo real y lo ficticio. Además, creo que puede ser una metáfora de un momento de mi trabajo donde, de a poco, la figura humana intenta irrumpir en el paisaje. Veremos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Por suerte eso es algo que no está en mis manos. Más que sugerir lecturas de mi obra, prefiero escucharlas. Lo único que puedo decir es que en el momento de producir me interesa ese límite impreciso entre lo documental y lo poético.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Dentro de la fotografía contemporánea me reconozco en una tendencia bastante clásica: en mis fotos hay un interés documental y formal muy influenciado por la formación fotográfica que tuve. Pero en la manera de abordar los temas o de hacer la edición me encuentro con problemáticas más contemporáneas que comencé a descubrir a través de la fotografía alemana: los Becher, Andreas Gursky, Wolfgang Tillmans, los reportajes de Wolfgang Bellwinkel y de Eva Leitolf, mis amigos Nikolai Wolff y Katja Heddinga.
De los fotógrafos argentinos, me gusta el trabajo de Esteban Pastorino, Marcos López, Res, Alessandra Sanguinetti, Jorge Sáenz, Cooperativa Sub, Cristian Peralta, las fotos familiares de Paula Zuker y muchos más.
Libros de fotos que vuelvo a ver y rever: The Democratic Forest de William Eggleston, Ten Years After de Nan Goldin y Grete Stern: Obra fotográfica en la Argentina.
Otras grandes referencias vienen del cine: Buñuel, Chabrol, Gus van Sant, Fassbinder, David Lynch, Lucrecia Martel, Lisandro Alonso.
Y todos los amigos artistas y no artistas que me hacen ver un poco más allá de mis propias cegueras.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Recuerdo la muestra de Jorge de la Vega en el Malba, con mucha alegría. Logró transportarme de tiempo y lugar. Me fascinó conocer tantas dimensiones de su obra y conectarme con la crítica y el humor que despliega en todo su arte.
También me gustó participar de la obra Tertulia de Eduardo Molinari y Nicolás Varchausky. Digo participar porque así lo viví. Todos los que estábamos esa noche en el Cementerio de La Recoleta participamos de la obra. Fue otro recorrido artístico muy interesante por la historia argentina.