Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
El merendero.
Fue una de las pocas obras que pude hacer durante la crisis después de diciembre de 2001. Con algunos compañeros colaboramos con un “merendero” donde los chicos de Constitución podían ir a comer algo y tomar la leche, llevándose además comida para su casa. Estaba armado en unos contenedores que conseguimos y tenía un horno donde se hacía pan y pizzas. Ante la posibilidad de una muestra gourmet-colectiva en el Centro Recoleta, expuse este paisaje con número telefónico, cual publicidad de “llame ya”, para que la gente conociera y pudiera colaborar... con la hipótesis de la “utilidad del arte”, aún de esta forma urgente y simple. Contradecir así el principio de Álvarez según Siquier de que “nunca un pintura de Berni le dio de comer una sopa a un chico”. Con dicha hipótesis y el reflejo en la obra de la triple experiencia sobre el merendero, puesta por escrito, de la cocinera y organizadora, de los chicos y del autor fuimos a la pesca de ayuda. Y la conseguimos generosa de mucha gente (entre ella León Ferrari lo cual cerraba perfectamente la hipótesis) gracias a la cual el merendero tuvo la provisión de gas y alimentos necesarios hasta su cierre por falta de necesidad un par de años más tarde.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sin preconceptos, con paciencia y no descartando la geometría.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me gusta pensarme en una tradición “larga”, que arranca cerca del origen de mi familia en Altamira, sigue en el taller de mi papá y en mi esposa pintando en la cocina de casa. Es decir una tradición vital, cambiante y significativa a nivel personal y comunitario.
Muchos maestros, algunos amigos: Berni, Broodthaers, Peralta Ramos, Grippo, Gonzále-Torres, Bony, Hammon, Cuenca, de la Vega, Lozza, Heredia, Noe, Kelley, Meirelles, Muñoz, Ramos, Solano López, Suárez, Marotta, Giron, Fuertes, Ferrari, Avello, Siquier, Pombo, Porter, Vega, Ríos, Marcaccio, Guagnini, Garófalo, Fontanet, en fin son tantos que la lista continúa...
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Algunas obras y muestras argentinas de los últimos años: las mesas de trabajo y reflexión de Grippo en La Habana, Bony de memoria, Harte-Pombo-Suarez II, las camisetas de Fuertes, Arte decorativo argentino de Avello, el Largo del Amo de Giron, León Ferrari, Ezeiza de Marcaccio, el retrato op del papa de Guagnini, Ofelia de Fontes, la membrana de techo en el piso del Recoleta de Macchi, los escritos quemados de Elía, las fotos urbanas de Harper, Fox in the mirror de Porter, Garófalo-Conte en el Recoleta, los colchones de Kuitca, los arboles de Londaibere, Identidad, las banderas de Larrambebere, los carteles de adobe de Jitrik, la salita de Peralta Ramos, Marotta en el Pami, las pinturas numeradas de Siquier.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Cito la respuesta de Pablo Suarez: “En los últimos años parece entronizarse un mecanismo fomentado por instituciones, fundaciones, o agrupaciones de estudio y análisis que financian o consiguen el patrocinio de empresas para realizar proyectos artísticos en cuya calidad estética se hace menos hincapié que en un bien aceitado trabajo de merchandising.”
Pasado algún tiempo, esto que antes no exisitía, pero que se afirmó y del que este espacio forma parte, devela algunas entramados y oculta algunas producciones significativamente.