Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
QUILLANGO es una video instalación realizada gracias a una beca del Fondo Nacional de las Artes. Este trabajo nunca fue expuesto. Leyendo el libro de George Musters “Vida entre los patagones” quedé fuertemente impactada con la descripción detallada de la hechura y el valor social del quillango en la vida de los pueblos originarios de la Patagonia. Cuando una pareja decidía casarse, la comunidad les obsequiaba un quillango nuevo que reemplazaba al de las infancias. Esa manta de cuero los iba a cobijar hasta que alguno de ellos muriera. Si esto sucedía se envolvía al cuerpo con él y se procedía al ceremonial de sepultura.
Esta instalación está compuesta por un video proyectado en pantalla en el que se ve una manga de viento flamear en la meseta patagónica en un atardecer, un atril construido en metal y cubierto con la misma tela impresa serigráficamente que la manga, el libro de Musters (una edición muy antigua que obtuve por canje en la Biblioteca Sarmiento de Bariloche) y una lámpara conseguida en una casa de empeños.
La obra se liga con el audio del video que es la lectura de los párrafos del libro de Musters en que hace referencia a los quillangos, sumando sonidos tomados de películas extranjeras (una de amor, otra de guerra) y la grabación del audio del anuncio de la partida de un vuelo en el aeropuerto de Bariloche. El espectador puede seguir el relato en el libro.
El diseño de la tela partió de la yuxtaposición de un diseño de quillango que se encuentra en el Museo de la Patagonia con imágenes de tomografías computadas. La lectura estuvo a cargo de la locutora Ana Risto y la edición sonora fue obra de la técnica en sonido Laura Fonzo.
Quillango es una leyenda nueva que se divide en tres partes, el amor, la guerra y finalmente el viento.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La siguiente guía puede usarse para la lectura de cualquier cosa, o sea a todo lo que tiene entidad corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta.
1. Colocarse frente a la cosa por una fracción de segundos y permitir que algo impacte en uno. Si tal situación se produce ir al punto 2. Si no, intentar de nuevo con otra cosa partiendo de 1.
2. Escuchar el sonido del impacto y observar la zona afectada. Esta es la puerta, ventana, fisura, hendija por la que se inicia el intercambio que se basa en el hecho de que sólo se reconoce lo que es de uno.
3. Entrar por la apertura producida. Observar el universo redescubierto.
4. Ordenar la percepción para comprender. Ponerle palabras. En caso de dificultades en este punto responder las preguntas del punto 5 al 11, de lo contrario ir al punto 12.
5. ¿Qué sentimientos me genera?
6. ¿Qué emociones me despierta?
7. ¿Cómo es su aspecto físico y concreto?
8. ¿A qué estructuras obedece?
9. ¿Cuál es su distintivo particular?
10. ¿A qué me hace acordar?
11. ¿Dónde radica su originalidad?
12. Dar libertad para completar lo reescrito.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Vivir en el borde de un país altamente centralizado como Argentina da por resultado el desconocimiento de las internas y flujos y pulsiones de los centros culturales importantes de la Argentina y por otro lado otorga un desapego a los mismos. Los referentes y los impulsos no provienen del afuera sino que se espejan en el trabajo interno y en la conexión sensible con la naturaleza, la comunidad y la vida. Me considero una artista de la región que habito.
Me han tocado con sus obras mágicas: Rebecca Horn, Ilya y Emilia Kabakov, Cildo Meireles, Richard Long, Marina Abramovic, Bill Viola, Louise Bourgeois, Lygia Clark, Victor Grippo, Michelangelo Pistoletto, Joseph Beuys, Ai Weiwei, Anish Kapoor, Luis Kamnitzer, Doris Salcedo, Gyula Kosice.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Nombro las banderas luminosas y titilantes de Sergio Avello, las comilonas generacionales de Gabriel Baggio, los camiones de Carlos Huffmann, los exquisitos vidrios de Lucio Dorr, las huellas de los balazos de Oscar Bony, las citas de arte argentino de Daniel Ontiveros, los accesos sorprendentes de Jorge Macchi, la repetición ritmica de Rosana Fuertes, el buceo de Mónica Giron, el blanco y negro de Viviana Blanco, los viajes naturalistas de Lorraine Green. Y los nombro a ellos por ser fieles a sus libertades y elecciones.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
¡Qué suerte que es optativo…! En realidad no lo se pero si reconozco que si el medio fuera más auspicioso el resultado podría sorprender. También observo que hay una diferencia numérica entre artistas exitosos varones y artistas exitosas mujeres, otra cosa que con un cambio social y cultural propiciado desde la política, podría modificar las tendencias y sus resultados.