Biografía
Soy artista electrónica y mi trabajo incluye instalaciones interactivas, video instalaciones, net.art, intervenciones en espacios públicos, video-escultura e instalaciones robóticas.
Algunos premios: Primer Premio BEEP_Art (Barcelona) en 2003, el Primer Premio en el Salón Nacional de Artes Visuales 2005, categoría “Nuevos Soportes”, el Tercer Premio en el Festival Transitio MX-.
Soy Licenciada en Artes (UBA), egresada del la escuela del Instituto Nacional de Cinematografía y obtuve una Maestría en Literatura (Université Nationale de Côte d’Ivoire), especializándome en literatura africana.
Soy autora de artículos en torno a la historia y estética del arte electrónico, a las problemáticas que aborda el arte robótico, a la cuestión de la perspectiva transdisciplinaria en el cruce arte-tecnología, etc.
He realizado residencias en el Hypermedia Studio (University of California-Los Angeles), en el Banff Centre for the Arts (Canadá), en el MECAD (Media Centre d’Art i Disseny – Barcelona, España) y en el Stiftung Künstlerdorf Schöppingen (Alemania).
Dirijo la Maestría en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Proxemia es una instalación robótica interactiva basada en sistemas de multiagentes autónomos en forma de esferas. Se trata de una comunidad de robots que reacciona a la presencia de agentes externos (espectadores, límites físicos u otras esferas).
Las esferas ruedan libremente por medio de dispositivos mecánicos y, a través de desarrollos sensoriales de detección, tienden a desviar su trayectoria cuando se produce cualquier contacto físico.
Proxemia es un proyecto de investigación y experimentación en el campo de la robótica, cuyo objetivo final es articular un sistema dinámico y autosuficiente, con memoria central de los comportamientos y de las derivas particulares de cada una de las esferas.
Proxemia fue producido en el 2005 con el apoyo de la Fundación Telefónica y exhibido en la galería de dicha institución.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La instalación constituye una reflexión y puesta en escena de los conceptos de “distancia”, “contacto” y posición de los individuos en los escenarios actuales. Apunta a crear una comunidad de objetos, con comportamientos autónomos capaces de reaccionar a la dinámica general. Esta comunidad instala la metáfora social: individuos en continuo movimiento, evitando a otros individuos, más concentrados en el “movimiento” que en el objetivo de estos movimientos. Mi objetivo es crear un diálogo entre “unos” y "otros" a través de códigos que posibiliten una puesta en escena de la ambigüedad de la relación distancia/proximidad.
Dentro de la esfera conviven dispositivos mecánicos y electrónicos, rotores y microcontroladores, imanes y sensores. Esta amalgama de tecnologías, principios y paradigmas crea un universo interno y único de la esfera, imperceptible para el espectador.
Lo que sí es perceptible es que, a pesar de sus caracteres particulares, hay una obsesión unificadora: el otro ya no es un interlocutor sino algo que debe ser evitado.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Creo ser bastante ecléctica, lo que hace que me resulte difícil encasillarme dentro de alguna tradición. Me interesan artistas diversos: Benedit, Dan Flavin, Kosice, Jim Campbell, Ken Rinaldo, Le Parc, Rebecca Horn, Jean Tinguely, Eva Hesse, Harun Farocki, Louise Bourgeois, Pierrick Soria, Ella Bergmann-Michel, Manfred Mohr, Edward Ihnatowicz.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Le Parc en el Museo Nacional de Bellas Artes. Muuuy movilizadora para mi.
Muchas de las muestras organizadas por Marcelo de la Fuente en la Casona. Y me parece destacable el impulso de Graciela Taquini en las muestras de artes electrónicas en general. Me gusto Resplandores en el CCRojas y la muestra curada por Rodrigo Alonso en Estudio Abierto que reunió a Gustavo Caprin, Gabriela Golder y Charly Nijensohn.