Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Cualquiera estas imágenes, representa mi tipo de abordaje: toma directa, surrealidades cotidianas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como quieran.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco clásico: me gusta el momento del clic, más allá de la reflexión posterior, todo esta ahí.
Mis principales influencias y referentes, son mis amigos, en general dibujantes y fotógrafos, son muchos, a algunos los mencioné... Puedo agregar a: Alina Schwarcz, Jorge Luppo, Martín Rosenthal, Paulo Fast, Martín Eito, Leo Arias, Jorge Fantoni...
Para quien tenga paciencia de leer, puedo nombrar (dejando, seguramente muchos afuera) a todos los surrealistas, los pre-rafaelistas: Dante Daniel Rossetti, Edward Burne-Jones, John Everett Millais; Vermeer, Delacroix, Michelangelo, Toulouse-Lautrec, Velázquez, Dalí, Greco, Frans Masereel, Norman Rockwel, Alphonse Mucha, Carlos Alonso, Guillermo Roux, Fader; Fotógrafos: Henri Cartier –Bresson, Bruce Davidson, Robert Doisneau, Brassai, Henri Lartigue, Koudelka, Diane Arbus, Avedon, Nan Goldin, Ataúlfo Pérez Aznar, Esteban Pastorino, Marcos López, Alessandra Sanguinetti; Directores: Herzog, Kubrick, Greenaway, Pasolini, Tarantino, Buñuel, Fellini, Cóppola, Lynch, Polansky, Jodorowsky, Lucrecia Martel, Sorin, Sapir; Dibujantes: Bob Kane, Jack Kirby, Joe Kubert, Manara, José Luís Salinas, los Breccia; Música: Elvis Presley, Antonio Carlos Jobim, Jòao Gilberto, Vinicius De Moraes, Caetano, Roy Orbison, Beatles, Stones, Velvet Underground, Marley, Jackson, James Brown, Roxy Music, Air, Morcheeba, Kid Loco, Massive Attack, Thievery Corporation, Legiào Urbana, Manu Chao, Melero, Cerati, Miguel Abuelo, Charly, Willy Crook; Escritores: Bioy Casares, Haroldo Conti, Lucio V. Mansilla, Manuel Puig, Borges, Mujica Lainez, Ricardo Guiraldes, Sabato, Marechal, Miguel Asturias, El Quijote de Cervantes, Sade, Poe, Melville, Miller, Hemingway, Conan Doyle, Verne, Wells...
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
“Deira, Macció, Noé, De La Vega, 1961-1991/Nueva Figuración” en recoleta; “Carlos Pérez- fotografías” en recoleta (1991) yo recién empezaba en fotografía y todavía hoy, recuerdo imágenes; “Mar del Plata: Infierno o paraíso?” de Pérez Aznar, también en recoleta (1992?); 1º muestra de Al Mundy en el Bar Doisneau (1998) el comienzo de una leyenda; “El Taó del Arte” curada por Gumier; El 1º “Panoramix” en Proa; “Buenos Aires Affaire” en Boquitas Pintadas (2001); “Cajas de Fotógrafos” en Sonoridad Amarilla (2000) También recuerdo con cariño (más el evento que las obras) a la 1º bienal de arte joven.
Hurgando en mis cajas de folletos (antes los guardaba) seguramente me vendrían muchas más.