Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Supongo que, quizás, la obra más completa (por ahora) sea “GONG”, porque es un relato lineal. Habla de muchas creencias personales muy íntimas. También me gusta mi libro Calesita.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gustaría que mi obra pueda comunicar una emoción; puede ser agradable, desagradable o ambas cosas a las vez. Creo que una obra es un intercambio afectivo o una transmisión silenciosa.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No creo que pueda considerarme parte de una sola tradición o estilo… Mi trabajo personal es una especie de ser vivo que muta y atraviesa mil estados diferentes, y en momentos diferentes refleja cosas diferentes. Incluso, ocasionalmente, puede no reflejar nada, por lo que trato de respetar eso también.
Me interesan los artistas que hacen su trabajo con amor y disciplina, sean de la época que sea.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Algunas muestras que me gustaron de los últimos años, por diferentes motivos:
Yo me quedo acá, Guillermina Bagueira, Formosa, 2010.
Choral visual, muestra colectiva, Casa de la Cultura, 2009.
Volar y chocar, Ale Urresti, Galería Ernesto Catena, 2009.
Ocho pinturas y un objeto, Marcelo Pombo, Galería de Arte Ruth Benzacar, 2006.
Cuentos para no dormir, muestra colectiva, Fondo Nacional de las Artes, 2009.
Andrés Lehmann, Formosa, 2009.
Todo debería ser gris, salvo el círculo cromático, Karina Peisajovich, Centro Cultural Borges, 2008.
El baile de las cosas, Jorge Gumier Maier, Galería Braga Menéndez Arte Contmporáneo, 2008.
El libro gordo del niño mierda, Lux Lindner, Galería Braga Menéndez Arte Contemporáneo, 2008.
Calendario, Erica Bohm, Centro Cultural Parque de España, Rosario, 2006.
Liliana Porter, Centro Cultural Recoleta, 2006.
Al Mundy, Galería Belleza y Felicidad, 2003.
Retratos, Rosalba Mirabella, Sonoridad Amarilla, 2003.
Muestra permanente del Museo Fernández Blanco, siempre.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Ni idea… el cinismo? También veo que hay o hubo una corriente desfachatada que me parece genial. Hay mucho movimiento y me encanta, pero no le puedo prestar atención a todo.