Biografía
Nace el 10 de octubre de 1954, bajo el signo de Libra con ascendente en Cáncer y la luna en Leo. Sus padres son pintores como otros miembros de la familia. Desde chico participa en reuniones de poetas, compositores, escritores y pintores. Durante la infancia se dedica al estudio del piano, el oboe, la armonía y la composición musical. En 1971 ingresa en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano.
En 1980 se instala a vivir en Nueva York. Nace su hijo Guido. En 1981 expone en forma colectiva por primera vez en NY. Conoce a Keith Haring, Francesco Clemente, Jean Michel Basquiat, Carl André y otros. En 1982, realiza su primera muestra individual en USA. Es invitado por Rómulo Macció a exponer en la muestra Pintura Fresca. En 1984 nace su hija Tiziana. Expone en la galería del Buen Ayre en Buenos Aires. Alterna su residencia en Buenos Aires y en NY hasta 1988. En 1985 es comisionado por Alejandro Furlong a pintar la serie de murales de Narciso. Participa del envío de USA en la XVIII Bienal de San Pablo.
En 1986 termina los murales de Furlong. Expone con Prior en Benzacar. En 1987 presenta en el Centro Cultural Recoleta “El matadero” y “Narciso”. En 1988 gana el primer premio de la Fundacion Fortabat. Es invitado por Prior a paticipar en el Grupo Periferia, junto con Osvaldo Monzo y Pablo Suárez. En 1989 es representante argentino en la XX Bienal de San Pablo junto con Kuitca y Hlito. Muestra en el Museo Nacional de Arte Costarricense. Expone en forma individual en galería Ruth Benzacar. Muere su madre Minerva.
En 1990 conoce a Maggie de Koenigsberg. Expone en la ciudad de México en la Galería OMR. En 1991 Muere su padre Orlando Pierri. En 1992 Se casa con Maggie de Koenigsberg. Es invitado por Marcia Schvartz a participar en la muestra “La Conquista”. Expone junto con Juan Pablo Renzi y Eugenio Cuttica en la Muestra Gran Formato en el MAM. En 1993 organiza junto con Marcia Schvartz y Felipe Pino las charlas del Rojas. Queda sorprendido ante la la convocatoria y repercusión que tienen. Organiza junto con Fontanet, Coco Bedoya y Garófalo los partidos de fútbol de los pintores. Participan del equipo Jorge Macchi, Pablo Siquier, Fabio Kacero, Eduardo Iglesias Brickles, Sebastián Gordín y muchos otros. Se funda el Titanium Club junto con Noé, Wells, León Ferrari y otros. Gana el Premio Manuel Belgrano. En 1994 realiza junto con Stupía, Grippo, León Ferrari, Marcia Schvartz ,Jorge Pirozzi y otros, el emprendimiento Juncal Arte Contemporáneo. Empieza a desarrollar sus pinturas sobre paisajes. En 1996 expone en la muestra Sangre Italiana en el MAMBA. Luego de esta muestra decide dedicarse exclusivamente a la pintura de paisajes. En 1997 realiza la primera muestra individual de paisajes invitado por Alejandro Furlong. No es bien recibida por un grupo de críticos. Squirru escribe favorablemente. En la inauguración, la Lic. Teresa Anchorena lo invita a realizar una individual en la sala C del CCR con la curaduría de Raúl Santana. En 1998 sigue con su serie de paisajes.
En el año 2003, es invitado por la Fundación Banco Ciudad a organizar tres muestras. Propone y realiza las muestras “Manos en la Masa”, “Homenaje a Luis Centurión”, y “Homenaje a Luis Frangella”. En el año 2004 expone en la Fundación Elía-Robirosa.
En el año 2005 visita Cerro Colorado.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Mátrix. 2003, óleo sobre tela, 120 x 90cm. Sentado en un bar veo un afiche que no distingo bien. Me atrae su composición y sus colores. Veo un bosque, verde. Me acerco, es el afiche de la película Matrix. Donde creía ver troncos y tallos me sorprendo con una cascada de números. Decido pintar mi Matrix. Esta vez sí es un bosque.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugiero no leerla, sino que se introduzca al observador por los métodos cognitivos de la vieja hechicería.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis referentes contemporáneos son los aborígenes australianos. La idea de contemporaneidad me parece poco científica. Me siento movido por las fuerzas ancestrales de la tradición.
Pero dentro de la Historia del Arte como la conocemos, me reconozco en la tradición expresionista-romántica. Me interesa lo atemporal. Esa tradición se remonta a lo chamánico en el arte. El arte como una forma de ver lo esencial. Es una tradición totalizadora cosmogónica y política. Me siento muy ligado a las tradiciones no occidentales. En occidente serían Miguel Angel, Rembrandt y Van Gogh. Dentro del arte argentino, sería por la línea que pasa por Quinquela Martín, Berni, Luis Centurión y De La Vega.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las pinturas de los comechingones en los aleros del Cerro Colorado. La muestra de Leopoldo Presas en Rubbers en el 2005. La última muestra de Macció en el Recoleta. La muestra de Grippo en Ruth Benzacar.. Un cuadro de Prior en la muestra del 2004 en Principium, y otro que ví en la galería Van Riel. La visita y las charlas al taller de Lozza. El cuadro de una carnicería de Berni en la Galería Sur, en ArteBA. Las buenas obras de Xul Solar. Unos cuadros de Norah Borges en el Malba. “El talibán” de Marcia Schvartz y su muestra en Galeria Agalma. Todas las obras que tuve que seleccionar para Manos en la Masa. Arte precolombino Andino en el MNBA. Norberto Gómez en Maman. Eduardo Iglesias en el Museo Sívori.
Igualmente, hay muestras que sí me marcaron de por vida que no son únicamente de artistas argentinos ni sucedieron hace menos de quince años. Una de De Chirico y otra de Max Ernst en París en el año 1975. Una muestra de Macció en el Instituto Di Tella, y otra de Leopoldo Presas. Recuerdo la observación de un cuadro de Rembrandt en San Pablo. Un girasol seco de Van Gogh en el Met: era un cuadro pequeño y de repente se convirtió en un reactor nuclear y el cuadro empezó a cobrar vida delante de mí. Los mosaicos de Ravena. La retrospectiva del MOMA de Picasso en 1980. Esa retrospectiva tuvo un gran efecto en el arte de New York en esos años. Otras obras son El águila de Macchu Picchu y El retablo del Cordero Místico de Van Eyck en Ghante.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Intuitivamente percibo que hay elementos comunes en el arte argentino (en la pintura de caballete y muralista) pero que todavía no están decodificados. Esos elementos van más allá del estilo. Veo una continuidad en la obra de Cándido Lopez, Vitullo, Guttero, Xul Solar, Lozza, Presas, Macció, Heredia, Mena, Luis Centurión etc. Y todavía esa continuidad que percibo no ha sido desentrañada por teorías conceptuales que la definan. Igual pienso que tendríamos que revisar el arte argentino desde sus comienzos que data del año 9500 a.c. Uniendo eso, al arte del período colonial, y las inmigraciones, podríamos desentrañar lo que intuitivamente se percibe. La línea del arte argentino está en el lenguaje de lo esencial, atávico, expresionista, romántico, ligado a las más fuertes tradiciones del espíritu humano. Es un lugar donde se está gestando una potente visión de la humanidad, pero eso no se repercute aún en el mercado internacional.