Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
En esta exposición, presento una serie de pinturas en las que podemos ver unos extraños paisajes. El soporte está texturizado mediante la adhesión de trapos de pisos desechados, que recolecto mediante carteles instalados en distintos establecimientos escolares. Luego aplico pinceladas de acrílico superponiendo claro sobre oscuro. Una línea horizontal muy alta divide los cuadros, dejando el fragmento superior con un celeste limpio y liso que insinúale cielo. En el área inferior, que se percibe como tierra, se ubican pequeñas casitas de techos de dos aguas, algunas junto a un poste de luz, tendido de cables, cráneos, “San La Muerte”, vaquitas argentinas, mástiles con banderas y lucecitas.
Sobre la pared dos conjuntos de “escuelitas” alineadas; 27 ordenadas de la A a la Z , pintadas de blanco, cada una con sus banderita; y otro grupo de 23 de las cuales una sola tiene bandera.
Además, la replica de dos metros de alto una de sus “escuelas” como parte de un proyecto más ambicioso y sobre la cual los alumnos intervinieron dibujando, pintando y escribiendo con tizas de colores, mientras se realizaba el registro fotográfico.
Por último, dos pinturas de gran formato sobre madera. En una predomina el celeste y en la otra el rosa. En ambas aparecen rostros desdibujados de personas, como fotos borrosas de las que se toman en la escuela al grupo de alumnos de promoción.
Las siluetas son magma estético: entidades recortadas al universo que hablan de situaciones concretas y globales.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En el año 1999 presento por primera vez una serie de pinturas con el nombre “De Nuestra Tierra”, se trataba de imágenes de cráneos, tipos de flechas o esqueletos de animales, con sus respectivas medidas y textos sobre fondos de colores oscuros, resultados de muchas capas de pintura superpuestas.
Después aparecieron las radiografías y tomografías computadas adheridas a la obra, la manipulación digital de imágenes, los cerditos, la oveja, el oso hormiguero y las ranas saltando fuera del cuadro.
También realicé varias instalaciones, utilizando piezas de cerámica, piedras, tierra, hilos y cuero en algún caso continué con los cráneos, para aludir al individuo y en otros utilicé figuras humanas agrupadas para poner en cuestión la organización burocrática de nuestra sociedad.
Desde entonces he ido desarrollando la temática, cambiando de formato, de recursos, profundizando ideas, puliendo el lenguaje dando cada vez una vuelta más de tuerca, buscando alguna nueva salida. Como si la mirada se hubiera ido desplazando desde el hombre originario de nuestra tierra hasta el hombre contemporáneo. De la antigua manera de concebir la vida, en armonía con el ecosistema, hasta la vida del hombre actual subido a su soberbia todopoderosa tan deshumanizada.
De la nostalgia de una sociedad solidaria al reclamo por una vida más justa, con otros hombres más solidaria y responsable. Desde el llamado al fuero íntimo a la provocación de la acción por el bien común.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesa que mi obra nos invite a tomar conciencia de nuestro pasado para replantearnos el presente, nos advierte de las limitaciones del conocimiento científico, nos alerta sobre la conservación del medio ambiente y la manipulación genética.
Hoy mi discurso se acerca a lo social, invita a pensar en la educación, en lo que hacemos por nuestros hijos, en la escuela como institución en la que los jóvenes se expresan, a evocar al joven que fuimos, ¿nos invita a expresarnos?
Esos paisajes nos muestran terrenos áridos, agresivos, difíciles, casitas humildes, solidarias y aisladas, sin siquiera una lucecita.
Las vaquitas son nuestras ¿son nuestras? Y aún, en esos territorios desolados, flamean banderas argentinas.
Los artistas que me interesan son Antonio Berni, Pablo Suárez, Francis Bacón.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La exposición que me impactó en los últimos años fue la de Daniel García, en el Museo de Bellas Artes de Corrientes fue una exposición muy contundente donde a través de imágenes simples, colores neutros y formas monumentales llega al espectador.
Otra muestra fue la de Juan Carlos Distéfano en la Galería Ruth Benzacar.