Biografía
Mis inicios en el arte se relacionan a mi niñez, cuando acompañaba a mi abuelo (artista también) a trabajar a su taller, dibujaba y hacía enchastres muy parecidos a los que hago ahora, sentadito en un banco mientras él tallaba la perfumada madera del palosanto. Este taller queda en una quinta de Colastiné, una pequeña localidad que está próxima a Santa Fe.
Hoy después de mis años de universidad trabajo en esa misma quinta: recuperando el imaginario que me brindó el paisaje del litoral en mis primeros años de vida. Por tradición familiar y gusto personal, produzco rodeado de animales de granja y aves exóticas con una tupida vegetación en donde todo parece explotar y desinflarse por la humedad y el calor.
Todo esto, junto con la sensibilidad que genera la naturaleza y la carga cotidiana emocional de los espacios y utilitarios de comfort (livings, vajillas, fachadas, floreros) influencian el desarrollo mi trabajo, mi búsqueda permanente para retratar la plenitud y la calma de la esencia de estos espacios más ornamentales que utilitarios y más frívolos que profundos, pero sencillamente significativos.
Algunos datos
- Nací en Santa Fe el 18 de noviembre de 1980.
- Licenciado en Bellas Artes (Teoría y Crítica) UNR en 2006.
- Fui premio estímulo - Salón de pintura PROA - San Nicolás de los Arroyos-Buenos Aires- Argentina en 2006.
- Durante 2006/07 dirigí “Marasca Trip Galery” junto con Carlos Herrera en la ciudad de Rosario.
- En 2007 expuse “Fresco y dulce” en el Centro Cultural J. L. Borges.
- En 2007, soy becado por la Fundación del Nuevo Banco de Santa Fe para estudio, experimentación y producción de obra.
- En Arte BA 2008 recibí el premio “En obra” en Barrio Joven Chandon, que otorga la Fundación de la feria.
- En 2008, soy seleccionado por la provincia de Santa Fe para el programa de Residencias “Laguna de Melincué” del Museo de Arte Contemporaneo de Rosario (Macro).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo “Porongo florece”. Es una obra que habla de mi humor. Un chiste de un solo acto, un gag, el momento del chasco inmortalizado: A un árbol le crece una “poronga” flúo, chistosa y desmesurada. La sensibilidad de lo kitsch revienta por irreverencia. La plenitud y la turgencia con la que la obscenidad y lo barroco se mantienen en su punto justo, convierten al árbol en mariposón embalsamado, que con ojos de colores nos escudriña la vida desde el living comedor.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mi obra es apta para mirar por todo tipo de público, porque cada edad puede encontrar en ella su modo de jugar, de reír y de llorar, por y con los personajes alborotados entre una pirotecnia de vegetales. Hay que poner un disco de Ray Connif que vuelva anacrónica la cotidianeidad, entregarse a todo aquello que engorda, está prohibido o es pecado, pero que nos gusta. Entonces la casa se llena de lugares pintorescos, de perales en flor y la vecina que se depila en la ventana de enfrente se vuelve espectáculo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Cosas que me estimulan y me interesan: La pintura china antigua, los dibujos en los repasadores, la obra de Florian Paucke, las pinturas del Aduanero, las mayólicas en los inodoros, la obra del Bosco, las charlas con mi amigo Carlos Herrera, la obra de Picasso, las orquídeas, el buen sexo, dormir la siesta con pájaros silbando, la opera, la música de ascensor, la Callas, Carmen Miranda, Jeff Koons, Lachapelle, Edward Hopper, Matthew Barney, Dalí, los post impresionistas, expresionistas, post expresionistas, la abstracción sensible, la arquitectura de las ciudades tropicales, el diseño de doodles y la animación actual, Max Cachimba, Basquiatt, Pierre et Gilles, la musica de Juan Garcia Esquivel, Woody Allen…
Mi obra se desarrolla sobre la experimentación y a través de distintos procedimientos que interactúan con este tipo de influencias.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
1 - Elijo la obra del ceramista Juan Vergel. Es misteriosa, personal y oscura como su vida.
2 - Marasca Trip Gallery con sus artistas, en los baños públicos en el Pasaje Pam en Rosario, durante 2006 y 2007.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Copia y originalidad. Al que le queda el sayo, que se lo ponga.