Biografía
Apenas salí del secundario empecé a estudiar psicología en la UBA, durante las vacaciones de invierno de ese primer año hice un curso de caracterización y vestuario en el Colón, allí conocí otro mundo y se reactivó algo que en realidad siempre estuvo conmigo ya que dibujo, escribo etc desde chica. Dejé Psicología. Lo que primero me atrajo fue escenografía, me contacté con una escenógrafa con la cual trabajé en producción aprendí mucho de materiales, tamaño, colores etc. realicé un curso de escenografía con Gastón Breyer y paralelamente ingresé a la Pueyrredón, dónde me recibí de profesora de Escultura. Allí conocí a mi maestra Ester Nazarian, ella me becó durante dos años en su taller, ella me enseñó tanto y con tanta generosidad. Después fui al taller de Enio Iommi, Marina de Caro y Mónica Van Asperen. Actualmente estoy estudiando Paisajismo, es a partir de mi obra, de una necesidad interior y de la forma en la que estoy trabajando lo que me ha llevado a querer aprender más sobre la naturaleza. Nací en Bs. As en 1973.
Individuales 2008 Devenir en Rojo Museo de Arte Moderno de Mendoza, Mujeres sueltas La Casona de los Olivera. Colectivas2008 Naturaleza Artificial Centro Cultural San Martín. 2007 Install.Exe. Galería Masottatorres. Instalación L´autre/El otro. Museo Corporation Augustin-Chénier, Temiscamingue, Québec,CanadáSalón Nacional. Seleccionada en Arte Textil, Palais de Glace. (2005, 2007, 2008) 2006 Estudio Abierto 06 Correo Central. Instalación. Galería Diagonale. Bordados gigantes. Montreal
Residencia artística en Diagonale, centre des arts et des fibres du Québec.
Beca para profesionales y técnicos de la cultura otorgada por Secretaría de la Cultura.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que elijo es Trenza, está hecha de tela cosida y rellena, y sus medidas son variables, creo que uniendo todas sus partes llega a los 16 metros. Esta obra es la síntesis de un proceso previo el cuál abarca otras series de obras. Estuve investigando bastante sobre la importancia de la Cabellera femenina, en el arte, en la cultura, religión, etc. Ya que este elemento está presente en mis trabajos. Este trabajo es especial para mi, es como un organismo vivo, dinámico, cambia de acuerdo a los requerimientos espaciales resignificando su lectura. La Trenza viajó a Merlo San Luis, dónde hice una intervención que registré con fotos, de vuelta en Bs. As. La mostré en la galería Massottatorres para luego volver a viajar al Museo de Arte Modernos de Mendoza. Me gusta trabajar en Series,esta serie se llama Pelos y está compuesta por muchos trabajos que hablan de lo mismo en diversas técnicas y formatos: fotos, dibujos, instalación, objeto.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Mis trabajos se agrupan dentro de Series y de alguna manera se relacionan entre sí, creo que una sugerencia sería leerla como un árbol genealógico muy incestuoso.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me considero una artista contemporánea, algunos de mis referentes son Louis Bourgeois, Annette Messager, Ghada Amer, Kara Walter. De generaciones anteriores me interesa el arte medieval, los dibujos de los naturalistas del SXVIII, El Bosco, Brueghel, Frida Kahlo,
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La obra de Feliciano Centurión, Liliana Maresca, los dibujos de Aida Carballo, la obra de León Ferrari, Liliana Porter.
Todos ellos produjeron algo dentro de mí pero no quiero intelectualizarlo, sería como explicar porqué me enamoré de determinada persona, es algo personal e íntimo.