Biografía
Nací en Buenos Aires en 1964 y con 12 años recién cumplidos me vine a vivir a Bariloche. Desde muy chica estaba interesada por la naturaleza, la ecología y la evolución, los seres vivos, especialmente sentía gran empatía por los animales. Me relacionaba con estos temas con los dos hemisferios, leyendo y pensando, contemplando y vivenciando, dibujando y haciendo esculturas. La práctica del andinismo fue central en mi adolescencia, permitiéndome el ansiado contacto con la Naturaleza y también escapar del ambiente opresivo y represivo de nuestro país en esa época.
Estudié Biología en la Universidad Nacional del Comahue y me Doctoré en 1998 becada por Conicet. Paralelamente seguí haciendo dibujos y esculturas, aprendiendo algunas técnicas en talleres de artistas locales y cursos cortos dictados por artistas que venían de otras ciudades. Bariloche no ofrecía muchas oportunidades de asistir a cursos ni de ver muestras de arte y yo aprovechaba para compensar un poco cuando podía viajar a Buenos Aires, a veces con ayuda de becas como por ejemplo de la Subsecretaría de Cultura de Río Negro en 1989 y de Fundación Trabucco en 2005. No solo iba a exposiciones de artes visuales, también teatro, danza, cine, recitales. En 1999 fui becaria en el Programa de Formación de Artistas del Interior de Fundación en Bariloche. Más recientemente, fue estimulante participar de Entrecampos Regional en Gral. Roca y en Rosario en 2008.
Había comenzado a exponer y enviar esculturas a concursos regionales en 1983. En 1996 obtuve el Primer Premio del XIII Salón de Anual de Arte de la Fundación Bolsa de Comercio de Bahía Blanca con una de mis primeras obras en tela metálica, la cuál reunía conceptos biológicos y escultóricos. En 2003 obtuve el Primer Premio en el XII Salón de Arte de Río Negro, Bariloche. Ese mismo año fui seleccionada para participar por primera vez en una muestra en Buenos Aires: Estudio Abierto en ex tiendas Harrod´s. Luego fui invitada a participar en Naturaleza Artificial en la Casona de los Olivera. En 2005 se realizó en el Centro Cultural Recoleta la muestra de Arte de Río Negro dentro del Programa Argentina Pinta Bien. Aprovechando que tenía obra en Buenos Aires y que coincidían las fechas me presenté al Salón Nacional en el Palais de Glace. El obtener una Mención de Honor me alentó a seguir presentándome y al año siguiente recibí el Tercer Premio. También comencé a enviar al Salón Manuel Belgrano en el Museo Sívori, donde tuve Mención en 2005. En esos años se organizó en la ciudad de Cipolletti, Río Negro, el único Salón Nacional de Artes Visuales que existe en mi región y obtuve una Mención en 2006 y el Segundo Premio en 2008.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Predador-presa, es el inicio de una serie de obras en mallas de metal (metal desplegado y tela metálica) con imágenes compuestas por animales. Las mallas metálicas que delimitan mis esculturas remiten a la piel, el límite exterior de los animales que conecta y protege del exterior. La idea de límite del individuo sin embargo se trastoca al verse, a trasluz o en la sombra proyectada, a otro animal vivo en su interior (que no es un feto ni un parásito). La coexistencia resulta en una unidad diferente del individuo o la especie, un sistema, como los ecosistemas. Justamente predador-presa es, en ecología de poblaciones, un sistema donde las poblaciones se regulan entre sí. Aunque el zorro parezca tener el poder de exterminar a la liebre, depende de su existencia para sobrevivir. Por otra parte, al surgir esta imagen tomé conciencia que lo que uno busca ya está en nuestro interior.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa la lectura múltiple, ya que conceptos biológicos también se aplican a cuestiones humanas, tanto en niveles de sociedad como de aspectos de un mismo individuo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Cuando era niña en Buenos Aires iba al taller de Eva García, que nos hablaba y mostraba imágenes de dadaísmo, surrealistas y artistas locos (de manicomio), hacíamos técnicas mixtas y cada tanto nos ponía a hacer retratos para que aprendiéramos a ver la totalidad. Pero la verdad que siempre me interesé mas por los fenómenos biológicos que por los referentes artísticos. Cuando empecé a prestar más atención a los artistas me atrajeron toda clase de escultores, desde la prehistoria en libros hasta los referentes argentinos que iba conociendo como Distéfano, Dompé, Gamarra y otros. Cuando pasé mas tiempo en Buenos Aires con una beca en 1989, me sorprendieron un par de muestras de varios artistas entre los que estaba Jorge Macchi, una de esas muestras era de objetos. Año a año se me ampliaba el panorama pero siempre de forma medio azarosa. En 2003 pude ver una muestra de Miguel Harte en MNBA que me encantó. Me había impactado obra de Nicola Constantino y le pedí que me dirigiera en la beca Trabucco en 2005. Digamos que tengo influencias bastante dispares y a pesar de eso tal vez se me pueda asociar más al arte del paleolítico.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Vi sobre todo muestras de artistas locales o regionales, muy buenos pero es una visión muy parcial, coincidí aleatoriamente en BA con muestras de artistas importantes a nivel nacional en BA como las de Kuitca y Grippo en el MALBA, pero me llegaron mas frecuentemente los relatos sobre artistas que la vivencias, como si fuera a la zaga y en forma desordenada de lo que va sucediendo en el arte de Argentina.