Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Una obra puede ser, "Nosotros, los tuertos", que es un dibujo en tinta que describe la escena de una caverna. Este lo expuse en una muestra colectiva en el 2007 en la galeria Benzacar, y es una caverna que presenta una disección inmediata de su composición, en dos partes: la de la entrada a la caverna (lo lumínico, el nacimiento) y la entrada o salida a un túnel que penetra en ella (lo oscuro, la muerte).
Esto funciona como una suerte de polos antagónicos que representan las grandes antípodas de la vida, como el bien y el mal, lo lindo y lo feo, la noche y el sol etc...
Por otra parte, pensamos la caverna como un espacio uterino, primer lugar reconocido en la historia, donde el hombre tuvo necesidad de dejar la impronta de su tracendencia, el primer lugar, al menos como símbolo, de la humanidad. Y así finalmente traté de hilvanar todas estas nociones que rondan al rededor de las grutas, con una historia personal, que sería la que daría cuerpo a la obra, dejando el escenario habitado al menos, por la presencia de un sentimiento. Y es una historia de amor, y las dos entradas en la caverna, vendrían a ser los amantes, un amante diurno, el otro nocturno, como las cuencas de los ojos de un tuerto. Y la caverna, es el momento y el lugar donde ellos se encuentran y se mezclan en silencio.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Despojada de todo preconcepto histórico-estético, y considerando los rasgos poéticos, y simbólicos que prevalecen dentro de ella. Mi idea es generar, a través de lo expeditivo de la pintura, alguna señal en el destinatario al experimentar la contemplación de la obra, que le permita en alguna medida, penetrar en un mundo narrativo de imagenes, que lo abstraigan de la realidad y funcione como un conducto de transición. Esa es la grandeza de la pintura, para mí su función más noble y espiritual.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En la tradición de la pintura Argentina, me gusta partir de esta base ya que sé reconocerme como un artista local, que existe antes que nada dentro de un contexto histórico-social, y por consiguiente trato de que eso llegue de alguna manera a la obra. Mis referentes contemporáneos pueden ser, Harte, Gordín, Pombo, Vecino, Bonzo, Barilaro, Vicente Grondona, Valentina Liernur, Mariano Grassi, Gómez Canle y muchos otros. Todos ellos me interesan y los admiro.